En esta sesión veremos que el fracaso es parte del proceso de aprender, y también que es muy importante establecer relaciones entre elementos para recordar mejor. [MÚSICA] [MÚSICA] Sabemos, ya ahora, que el fracaso es parte de todo proceso, tanto de creación como de aprendizaje. Y sabemos que, quien tiene una mentalidad de crecimiento, lo concebirá como una oportunidad para aprender más. Y quien tiene una mentalidad fija o de enfoque innatista, pues lo considerará como una evidencia de su falta de capacidad. Para ver qué tipo de mentalidad tienes, te presento este problema. Quiero que me digas cuánta tierra tiene un hoyo de 3 por 4 por 2 metros cúbicos. ¿Ya? Si contestaste “nada” o “cero”, perfecto. Si contestaste algún número, incluyendo 24, que es la multiplicación de esos números, pues no escuchaste la palabra clave "hoyo", es decir, no hay tierra en ese hoyo. Fíjate. Si este fracaso lo ves como: "claro, yo no sé de estas cosas, a mí la mate no me sale", y cosas así, quizás no estás teniendo una mentalidad de crecimiento. Si te reíste un poco y dijiste: "¡ay, qué barbaridad!, vamos a ver el que sigue", probablemente la tengas. También ya vimos la estrategia de chunking, ¿te acuerdas que es más fácil enfrentar esto en estos bits que junto? Ahora veremos la importancia de establecer relaciones entre los elementos. Y, para eso, tomaremos de pretexto esta mini, mini lección que nos da el doctor Ricardo Garibay. >> Una parte muy interesante e importante de la ingeniería se refiere a los circuitos eléctricos. Este campo de conocimiento, estos conocimientos, son la base de una cantidad muy grande de la tecnología que actualmente vivimos, tanto en la esfera doméstica, industrial, transportes. Los circuitos eléctricos tienen su base en la física, en la teoría de la física, en los conocimientos de física; pero por sí mismos han desarrollado una serie de postulados y conceptos y formulaciones que les dan una connotación particular, una disciplina ya en particular llamada circuitos eléctricos. Como menciono, los circuitos eléctricos los podemos encontrar en aparatos domésticos, en juguetes, en los transportes, en una infinidad muy grande de aplicaciones de circuitos eléctricos y, sobre todo, nos interesa de ellos su capacidad de manejar energía, de manejar la energía, de manejar la información, de procesar información para diversos usos. Y esta capacidad que tienen de manejar esta energía, esta información, pues proviene de sus características, de sus propiedades físicas, y de la propia estructura con la cual están constituidos, están construidos, los circuitos eléctricos. En ese sentido, tenemos circuitos eléctricos de diverso, de diversa aplicación, de diversos tipos: circuitos eléctricos de baja energía para dispositivos, por ejemplo, domésticos. Pero, en contraste, tenemos circuitos eléctricos de alta energía para la trasmisión de energía eléctrica que consumimos en las ciudades, en las industrias, en los poblados. Y en ambas áreas de aplicación, en ambas formas de aplicación, es interesante, pero las leyes, las reglas, la forma en que se analizan, se diseñan, se utilizan los circuitos eléctricos, son la misma. Tienen una misma raíz. Seguramente esta teoría de circuitos eléctricos, esta disciplina de circuitos eléctricos tiene la posibilidad de estructurarse, de conocerse, de aprenderse desde un mismo punto, desde una misma base teórica, sólida, muy estructurada, y al cabo del conocimiento podemos alcanzar con ésta diversas formas de aplicación que, como digo, pueden ser muy contrastantes. Simplemente, un especialista en sistemas eléctricos de potencia maneja información, maneja, en su disciplina, su trabajo, con altos niveles de cuidado, de seguridad, porque se manejan altas energías que pueden dañar o incluso quitar la vida a una persona. Pero también por contraste, está la energía eléctrica o los circuitos eléctricos instalados en juguetes, que son completamente inofensivos. Los circuitos eléctricos se basan en componentes que llamamos pasivos y componentes activos. Sobre todo estos últimos son los que han tenido mayor desarrollo en las últimas décadas, dando lugar a diversos tipos de funcionamientos. Hemos pasado desde los transistores, los circuitos integrados, la electrónica analógica, la electrónica digital, los microprocesadores, y en la actualidad tenemos sistemas electrónicos sumamente complejos, sumamente... con una gran funcionalidad, y que ya están constituidos de una serie de componentes, como decía, pasivos y activos, dando una estructura muy compleja para una complejidad también bastante, bastante alta. En este sentido, aprender circuitos eléctricos, pues si bien nos lleva, nos remite a las bases de la física, de las leyes de físicas esenciales; también sabemos que, a partir de este conocimiento, podemos llegar a comprender comportamientos y funcionamientos muy complejos de equipos o de dispositivos muy modernos. >> Como viste y escuchaste, esta mini lección tiene una variedad de datos que quizás no es tan fácil recordar y entender. Entonces, tenemos que elaborar una estrategia que tenga que ver con relacionar estos conocimientos nuevos con lo que yo ya sé, y también los conocimientos que presenta entre sí. Vamos a ver una posibilidad. Primero, tengo que corroborar qué es lo que yo ya sé del tema. Entonces, me pregunto: "¿"circuitos eléctricos" a qué me suena?” Pues me suena a electricidad, me suena a energía, me suena a aparatos tanto grandotes como chiquitos, hasta ahí voy, y vamos a ver esto cómo se relaciona con lo que aprendí con Ricardo. Si vuelvo a ver el video, quizás puedo identificar las áreas y las relaciones entre ellas que toca Ricardo a lo largo de su discurso. Veamos. Parecería ser que se trata como de las preguntas que hacen los detectives o los periodistas. La primera es: "¿qué son los circuitos eléctricos y dónde se usan?" La segunda tiene que ver con: "¿por qué son importantes?" La tercera es: "¿qué tipos de circuitos eléctricos hay?" Y, finalmente, concluye que para todo tipo de circuitos eléctricos, se usen donde se usen, todo está basado en las mismas leyes físicas. Así, yo puedo integrar la relación entre lo que yo ya sabía y lo nuevo, que veo que es bastante coherente, pero hay mucha más información en esto que me aportó Ricardo; cosas que no nada más se refieren a energía, sino también a información, esto de los circuitos eléctricos, y entonces hago un archivo integrado mucho más robusto. Otra opción es que, durante el tiempo en que estamos viendo a Ricardo, vamos tomando notas y vamos estableciendo las relaciones sobre nuestras notas. Esto es tremendamente eficiente para recordar después, y tener jerarquizada la información que vamos registrando. Al terminar, vale la pena revisar nuestras notas, porque a veces escribimos como con garrapatas y no nos vamos a entender después. Entonces, hay que aclarar que todo esté muy bien. Y después, hacia la nochecita o así, vamos a hacer una nueva revisión, y eso va a consolidar la huella mnémica o de memoria. También es muy importante hacernos preguntas a la hora de estar haciendo estas relaciones, porque nos servirán para preguntarle al conferencista o para consultar más datos que nos interesa saber en el libro o fuente que estamos consultando. Otra forma de establecer relaciones es viendo la estructura del problema o de la tarea de aprendizaje que enfrentamos, y contrastándola contra la estructura de tareas previas en donde fuimos exitosos. Sólo basta con identificar la estrategia que usamos y volverla a usar. Por ejemplo, imagínate que estás en una fiesta y alguien te pone este reto: "¿Cuál era el pico más alto antes de que se descubriera el Monte Everest?" Si nos damos cuenta de que se trata de una pregunta con truco, porque, obviamente, el pico más alto no cambia porque se descubra o no, sigue siendo el mismo, pues entonces cuando nos hagan esta otra pregunta: “¿cómo debes decir esto: la yema del huevo es blanca o las yemas del huevo son blancas?" Pues vas a estar alerta a que es una pregunta también con truco, y vas a poder decir: "bueno, las yemas no son blancas, son amarillas". Para corroborar tu comprensión, vámonos a unas preguntas. En esta sesión, vimos la importancia de aceptar el fracaso con una sonrisa y aprovechar todos los fracasos para aprender y mejorar. También vimos la importancia de relacionar lo que estamos por aprender con lo que ya sabemos, e internamente con los elementos que tiene, porque esto funciona muy bien para hacer un trabajo cognitivo que integre todos los elementos. En la próxima sesión, estaremos viendo una estrategia maravillosa: ¿cómo crear historias?