Durante la semana pasada vimos que las verdades que busca la ciencia dependen parcialmente del contexto, del lenguaje, de la lógica, de la sociedad y la cultura. No es que no podamos buscar verdades, es que estas no serán nunca absolutas. Esta semana, veremos algunos conceptos y métodos que utiliza la ciencia para generar y verificar conocimiento. También hablaremos sobre revoluciones científicas y también un poco sobre creatividad. En el texto que acompaña este video, se explican qué son los métodos científicos, qué son los modelos y también distintos tipos de modelos: qué son hipótesis, una teoría y una ley. A continuación, veamos cómo algunos de los investigadores más reconocidos de nuestra máxima casa de estudio generan conocimiento, en otras palabras, nos van a platicar de cuál es su método científico. Bueno, yo creo que la ciencia se hace de forma muy parecida en como se hace el arte. A pesar de que se dice que la ciencia es 99% perspiración y sólo 1% de inspiración. Yo creo que es prácticamente al revés. Yo creo que la inspiración es lo más importante. Me parece que la gente suele creer que hay una actividad, más bien mecánica para llevar a cabo la ciencia, que hay un método científico. La gente habla del método científico, pero en realidad you revisando las entrañas de cómo se procede en la ciencia. Yo les puedo asegurar que cada científico tiene una metodología, si es que la tiene, diferente. En particular, yo creo que uno sueña y uno adivina un resultado, uno sostiene alguna hipótesis y luego busca comprobarla. Pero la parte más importante sin duda, es la de la inspiración y la del placer que produce el buscar y el encontrar, y el descubrir una pequeña verdad, aunque sea ésta pequeñísima. Nosotros los antropólogos trabajamos mucho en lo que se llama la etnografía. O sea que nos importa mucho salir al campo, hablar con la gente, entrevistar a la gente y a través de esas entrevistas abiertas y observación participante, ir juntando material hasta que you empieza a salir pues un cuerpo de información, y según ese you también tenemos nuestras hipótesis. Partimos con hipótesis pero más que nada las vamos generando a medida que conocemos más a la gente. Como hablamos mucho con gente, entonces la serendipia, resulta muy importante por ejemplo, yo tengo un libro que es el que me ha hecho más conocida, que se llama ¿Cómo sobreviven los marginados?, o sea, yo estaba trabajando en una barriada, observando, yendo a visitar a la gente. Haciéndoles preguntas, y estuve como un año en eso, entonces yo you conocía a la gente un poco, es como vivir en un pueblo. Entonces la pregunta de cómo sobreviven vino solita así como a través de esa serendipia, es decir, un día para mostrar cómo la anécdota es central en todo este sistema de conocimiento, en un momento yo estaba invitada a una comida muy elegante en Las Lomas, y éramos una serie de señoras elegantísimas, y la dueña de casa pidió… se excuso que iba a pagarle a la muchacha que le ayudaba. Entonces al ratito volvió con la mano en la cintura así y dijo, yo no sé cómo sobrevive esta gente. Tiene 5 hijos, su marido se murió, yo le pago tanto, y yo me pregunto cómo sobrevive. Bueno, después de trabajar un año con gente a la que yo you había definido como caracterizada por su inseguridad de ingresos y de empleo. Entonces se me prendió el foco y dije, claro, ésta es la pregunta de mi investigación. ¿Cómo sobreviven los marginados?. Pero para haber llegado a esa pregunta yo tenía que haber hecho un trabajo de campo de por lo menos ocho meses, tenía yo que haberme you dado cuenta de que los marginados se caracterizan por su inseguridad de ingresos y de empleo, o sea, you estaba hecha digamos… construida la infraestructura como para que cualquier pregunta que hiciera esta señora, me llevara directamente a la pregunta de mi investigación. O sea, después de un año yo llegué a la pregunta, no empecé por la pregunta. Entonces ésa es una manera de de trabajar. La otra manera es empezar por la pregunta, simplemente por conocimiento de la literatura etcétera, y de ahí en adelante seguir contestándola. Bueno, así más o menos es como yo trabajo. Uso muchos métodos científicos, y que está basado en una idea muy elemental que tratamos de elaborar en el laboratorio queremos entender la relación directa que hay entre la actividad de las neuronas del cerebro y los procesos cognitivos. Y dado que no tenemos acceso al cerebro humano, tenemos acceso a un modelo experimental que es el primate, es el mono, que es entrenado para hacer cosas muy cercanas a lo que hacemos nosotros y nuestro método es muy observacional. Lo que hacemos es, mientras los animales realizan tareas muy precisas, podemos registrar la actividad directa de las neuronas de su cerebro, mientras hacen esas tareas. Colectamos esos datos y después utilizamos muchos métodos analíticos. Tomamos prestados de la teoría de detección de señales, de la estadística, de la física, de las matemáticas. Y la idea básica, como you lo dije al inicio de mi intervención, es encontrar digamos el código neural que sustenta cualquier conducta cognitiva como la percepción, la memoria, la toma de decisiones. La arqueología por definición es una ciencia observacional que trabaja fundamentalmente con trazas materiales de actividades del pasado. En ocasiones la parte fundamental es detectar áreas de actividad, es decir, asociaciones de materias primas, objetos, instrumentos de trabajo, productos semiprocesados, que nos evidencien qué actividades ocurrieron en qué espacios arquitectónicos. Y muchas veces esas trazas no sólo son objetos arqueológicos, desechos arqueológicos macroscópicos, si no pueden ser células de polen, compuestos químicos, restos de fauna, enterramientos humanos, además de instrumentos, objetos, materias primas, y desechos. De tal manera que el arqueólogo trabaja fundamentalmente como un gran integrador de información que proviene de distintas disciplinas, ciencias naturales, ciencias exactas, y fundamentalmente ciencias antropológicas. A veces el arqueólogo replica esas actividades en el presente con el fin de evaluar si los desechos que produce, si los instrumentos que utilizó, y si los productos que se evidencian en esa cadena operativa son similares a los que está detectando en el pasado. Es una ciencia observacional, a veces hace arqueología experimental, pero fundamentalmente, por lo menos la arqueología que yo hago es la integración interdisciplinaria de ciencias naturales, exactas y antropológicas.