[MUSIC] Bienvenidos al módulo 3. En este módulo vamos a trabajar sobre la situación del productor. Específicamente. Lo que vamos a hacer es, en primer lugar, ver la relación entre el precio de venta del físico y los valores del mercado a término. Luego vamos a analizar la posición de riesgo inicial de un productor y cómo entendemos el concepto de coberturas. Posteriormente veremos cuáles son las principales coberturas que pueden instrumentarse dentro del mercado, y aquellas que son un poco más sofisticadas. Antes de meternos en profundidad en los pasos a realizar, vamos a mirar qué tipo de información previa necesitamos contar con el productor. Y finalmente vamos a trabajar con los pasos, el protocolo de pasos que debemos seguir para poder trabajar con el riesgo precio. Aún cuando no tengas un mercado de futuros desarrollado en tu país, siempre podéis averiguar la prima con la cual cotizan los precios en tu país versus el mercado de Chicago, y después realizas las coberturas en el mercado de Estados Unidos. Y eso va a terminar siendo una cobertura eficiente. Conceptos clave a tener en cuenta. Los granos son un commodity, sus precios se forjan por oferta y demanda global. No existe un mercado internacional del que surja un precio internacional. Existen distintos mercados que reflejan ese precio en cada país de mejor o peor forma. Chicago se toma el mercado de referencia. El resto de los países operan con primas sobre Chicago, you sea para valores FOB, o para el mercado doméstico. Incluso esa prima en muchos casos puede fijarse con anticipación. Esto permite que, aún cuando no tengas en tu país un mercado de futuro desarrollado, siempre puedas tomar coberturas en Chicago. Los granos son el típico ejemplo de Commodity. Es una mercadería con poco grado de diferenciación, del cual existen muchos países que producen más de lo que consumen y terminan siendo exportadores. Y también muchos países que son grandes consumidores, a tal punto que su producción local no es suficiente y deben importar. Esto hace que la formación de su precio se genere a nivel global. Aún dentro de cada uno de estos países exportadores e importadores, existen muchos productores y consumidores. Con lo que ninguno puede, en forma individual, alterar los precios. Aunque en la sumatoria de cada una de las decisiones individuales dentro del mercado interno, pero también en el externo, terminan forjando la ecuación de oferta y demanda que resulta en ese nivel de precios global. Ahora bien, ¿cuál es el mercado mundial de grano? Chicago, Rotterdam, China, Sudamérica, todos ellos, ninguno de ellos, En realidad todos y ninguno. No existe tal cosa como un mercado mundial de granos del que surja el precio internacional, sino mercados particulares en países particulares. El mercado de Chicago muestra el precio doméstico de los granos con entrega en Estados Unidos. En Argentina existe un mercado físico muy desarrollado, la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se operan granos con entrega física en los puertos del gran Rosario, y dos mercados de futuros, MATBA y ROFEX, que también responden a grano con entrega en el mercado local. Cada uno de estos mercados es un reflejo de la oferta y la demanda mundial, trasladada a cada uno de los países, pero vistas a través del cristal del marco institucional y de las particularidades de cada uno de estos países. Ocurre entonces lo mismo que cuando entramos en una feria en el salón de los espejos. Tenemos algunos espejos cóncavos, otros convexos, algunos te hacen más gordo, otros te hacen un poco más flaco, algunos más alto, otros más petizo, pero todos ellos en cierta forma reflejan la realidad. Lo que tenemos que hacer es buscar un espejo lo menos distorsionado posible, que refleje lo mejor posible la realidad para de esa forma tomar coberturas que sean eficientes. Es una práctica común tanto en los mercados de exportación, los mercados FOB, donde se opera mercadería cargada arriba de un buque, como así también en algunos países en los mercados domésticos. Tal es el caso de Brasil, Paraguay, Uruguay, que en lugar de trabajar con un precio lleno, trabajemos con dos etapas en la formación del precio. Por un lado vamos a tener una etapa que vamos a tomar el valor del mercado de Chicago, ese valor del mercado de Chicago lo que me va a fijar es el nivel de la oferta y la demanda global. Pero por otro lado, contra este valor de Chicago vamos a tener una prima. Esa prima lo que va a hacer es reflejarme las diferencias que tenemos entre los distintos mercados. Diferencias que pueden estar relacionadas con distancia hasta los distintos puertos del mundo, pueden estar relacionadas con la calidad de grano en los distintos mercados. O también con la estacionalidad porque por ahí puede ocurrir que mientras que que en un país estamos en pico de cosecha y hay mucha oferta, en el otro estamos en un lugar donde no existe tanta oferta y esto debe ser tomado en alguna medida, justamente por esa prima. La diferencia puede estar marcada por distintos factores, como por ejemplo cuestiones de calidad, diferente calidad en un país que en otro. También por una cuestión de distancia a puertos, la distancia entre Estados Unidos y entre China, es distinta que la distancia que tenemos entre Argentina y China, o entre Brasil y China. Y también por cuestiones estacionales en los momentos en los cuales en un país se está cosechando y estamos en pico de oferta, en otros países pueda haber poca oferta y entonces el diferencial de precios debe reconocer esa realidad. Así las cosas, aún cuando en el país en que te encuentres no tengas un mercado de futuros desarrollado, con volumen, siempre vas a poder tomar tus coberturas en el mercado de Chicago, buscar cuánto es esa prima, cuanto es esa relación que tenías entre los dos mercados. Y revisar tus coberturas efectivamente en el mercado de Estados Unidos. Incluso en esos casos, es posible que hasta puedas fijar esa prima que estábamos comentando, y de esa forma evitar la sorpresa de que al final de tu cobertura la prima haya subido o bajado, y el impacto de la cobertura no haya sido tan eficiente. Esto es lo que llamamos el riesgo de base. [MUSIC]