En este módulo vamos a ver un Estado financiero también muy interesante, que es el Estado de flujos de efectivo. [MÚSICA] ¿Qué información contiene un Estado financiero?, ¿qué nos dice? Fíjense que es algo tan importante, tan sencillo, pero tan importante como el hecho de que contiene información acerca de aquellos cambios en los recursos y en las fuentes de financiamiento de la entidad en un periodo determinado; clasificados fundamentalmente por Actividades de operación, Actividades de inversión y Actividades de financiamiento. Anteriormente, este Estado financiero se definía con un concepto que, en mi opinión, es un poco más claro, que es un Origen y una Aplicación de los recursos. Se ha venido sofisticando en el transcurso del tiempo y se ha internacionalizado, precisamente con nuestra norma contable, donde hay una norma particular que lo define así, como un Estado de flujos de efectivo. Es importante que sepamos que el origen de los recursos se da fundamentalmente por un origen de la propia operación de la entidad del negocio. Se da por un origen de actividades de inversión y por un origen de actividades de financiamiento. Por lo tanto, cuando hacemos la presentación de esta información financiera, el lector de la información financiera sabe de dónde salieron los recursos y a dónde fueron a parar dentro de la propia institución dichos recursos. Porque muchas veces el empresario, el lector que no conoce de estos Estados financieros, nos pregunta "oye, ¿a dónde fue a parar mi dinero?" Déjenme decirles que este Estado financiero es muy importante, precisamente porque acota todas las fuentes que tengo de mis recursos y hacia dónde van a parar los recursos. Y, básicamente, les puedo decir que, en las siguientes láminas, vamos a ver que hay dos formas de presentación de estos: Método directo y Método indirecto. Son solamente dos formas de presentación. Solamente se trata de dos formas de presentación para llegar a un resultado determinado, partiendo, precisamente, de estas fuentes de financiamiento a las cuales hacemos referencia. Es importante manifestar que esta información financiera se debe de respaldar también con las Notas. En este Estado financiero también tenemos que poner Notas de los Estados financieros que derivan de la administración y que son manifestadas en la información financiera; estas Notas que forman parte de la información financiera, precisamente para manifestar de dónde salió el dinero y a dónde fue a parar el dinero, en forma muy concreta. ¿Quiénes fueron los inversionistas? Inclusive, hasta por nombres. ¿Quiénes fueron los que prestaron el dinero? ¿Quienes fueron los que financiaron recursos? Precisamente para que el lector de la información financiera conozca, inclusive, de la calidad de estas personas, de la calidad económica, de la calidad crediticia, de la calidad para hacer negocios. En esta información es necesario que venga firmada, rubricada, aunque sea en forma electrónica, por el apoderado, el representante, el gerente, aquel que tenga facultades dentro de la institución, dentro de la empresa, que se haga responsable de la información financiera; pero también del contador que emite la información financiera. Precisamente para que en esta dupla de apoderados, en esta dupla de responsables, la información que el lector está viendo, es una lectura fidedigna, es una lectura confiable, es una lectura oportuna. Porque, recuerden ustedes, como lo hemos venido diciendo, que la toma de decisiones no podría ser sobre una información que no me dice la realidad, que no es fiable, que no está presentada oportunamente. Una forma de justificar, inclusive legalmente, que esta información es fidedigna, es que viene rubricada por quien tiene facultades: apoderado, gerente, etcétera, en la empresa, en el negocio en marcha; como el contador público que emite esta información financiera, respaldado, evidentemente, con sus Notas. Esto último que estamos mencionando, es para todos y cada uno de los Estados financieros, como he multicitado. La presentación de Reportes, lo van a ver ustedes en las láminas que respaldan esta presentación, simplemente es para cómo lo vas a presentar. Y como ustedes claramente se pueden dar cuenta, ¿de dónde creen que viene esta información? Sí, efectivamente. Como te acabas de responder atinadamente: de los Estados financieros que hemos visto con anterioridad. ¿Te fijas cómo todos se complementan? ¿Te fijas cómo todos contienen información que es necesario emitir para que, quien los lee, sepa hacia dónde va, qué decisiones tomar? ¿Te fijas cómo la información financiera, derivada de estos cuatro Estados financieros básicos, es sumamente importante, precisamente para poder delimitar actuaciones, para poder delimitar a quién vamos a invitar o a quién vamos a excluir? ¿Te fijas cómo esta información financiera, de estos cuatro Estados financieros, sirve para cerrar la puerta a una decisión equivocada y abrírsela, abrir muchas puertas, a muchas decisiones acertadas? No habría, de verdad, otra forma de hacerlo, si no es con la emisión de estos cuatro Estados financieros fundamentales, concluyendo con este último; precisamente, para la adecuada toma de decisiones. ¿Cual es más importante? Yo te puedo decir que los cuatro lo son, como lo mencioné anteriormente; y es necesario que apliquemos nuestro mayor esfuerzo para que estos cuatro los estemos emitiendo en forma recurrente, periódica, oportuna, vigente, actualizada. ¡Muchas gracias! [MÚSICA]