Okay, continuamos con semiconductores extrínsecos. A partir del nombre, you empezamos a hacer una idea de lo que significa, ¿cierto? Entonces, vamos a mirar de nuevo la tabla periódica. Tenemos aquí nuestra estructura cristalina perfecta, el silicio por todo, donde el silicio más 4 es que es, 4 o 5, ¡no, no, no! you me acordé. Este más 4 en realidad contiene dentro el más 14 y el menos 10 de los electrones de las capas más internas. Entonces, si uno los resta obtiene el más 4. Pero los protones menos los electrones que están quietos ahí, que no se pueden mover. Y tenemos para cada uno de estos, 1, 2, 3, 4 electrones libres que, en realidad, son de valencia, no son libres, y se asocian a otros electrones formando las covalentes, los enlaces. Entonces, ¿qué sucedería si agarramos este silicio y hacemos un análisis. Quitamos este átomo de silicio de aquí y ponemos al lado, por ejemplo, un átomo de boro, que tiene 3 electrones de valencia, este tiene 4, este tiene 5. O en cambio, ponemos un átomo de fósforo que tiene 5 electrones. O sea, como éste es lúteo, entonces ponemos una concentración N sub D, esa concentración se mide en átomos o en número por centímetro cúbico. Ponemos una concentración N sub D de átomos pentavalente, o sea, que tienen 5 electrones de valencia. Por ejemplo, átomos de fósforo. Y los distribuimos uniformemente dentro de este cristal. Entonces, entre medio, uno de cada 10 a la 10 átomos, que es una cosita muy pequeñita, uno de cada 10 a la quinta. Si estamos hablando de 10 a la 10, 10 a la 5 por ahí, o sea, uno de cada millón de átomos. Uno de cada un millón de átomos va a tener un núcleo con sus electrones alrededor, y como tiene 5 electrones, a ver, éste tiene más 5 en el núcleo más las capas internas, y afuera tiene 1, 2, 3, 4, 5, ¡Quedó un electrón libre! Entonces, el átomo pentavalente tiene un electrón de más de los necesarios para formar los enlaces covalentes. Entonces, hay uno que jugando a las sillitas musicales de los electrones, no se pudo sentar y quedó libre. Ese que quedó libre, quedó flotando, quedó flotando en la banda de conducción. Entonces, ese se puede mover por [INCOMPRENSIBLE]. you no se pongan a cantar lo que cantaba ese electrón, ¿no cierto? Porque era libre. Cuando ese electrón queda libre para conducir una corriente, ¿cuál es la carga neta de la estructura representada en la figura? Una pregunta para ustedes. Voy a hacerlo bien. A ver, este átomo extra decimos aquí es la estructura, sacamos 1 y pusimos, sacamos uno de silicio y pusimos un pentavalente, ese pentavalente tiene igual número de protones que de electrones, por lo tanto, la carga neta de esto es 0. Carga neta es 0. Aquí hay un electrón libre, y también por este sector hay una positiva, si este electrón se va, va a dejar una carga valente positiva, pero la carga neta cuando este electrón está cerca de aquí, es 0. Vamos a hacer algo distinto, ahora vamos a añadir una concentración de materiales de átomo trivalente. Por ejemplo, el boro. El boro tiene 3 electrones en la capa de más afuera, y le faltó uno para completar el último enlace covalente. Estos son, este es en un enlace covalente, este es un enlace covalente, este es un enlace covalente, este es un enlace covalente, pero aquí le faltó uno para completar el enlace covalente. Cuando le falta uno para completar el enlace covalente, deja un hueco, aparece un hueco ahí sin haber aparecido ningún electrón en ninguna otra parte. Entonces, you estoy entendiendo. Parece que los materiales extrínsecos, los semiconductores extrínsecos, son los que tienen más electrones que huecos, son los que tienen más huecos que electrones, y añadidos mediante impulso. Entonces, el átomo trivalente tiene un electrón menos, esa ausencia de electrón es un hueco que puede conducir corriente, o sea, ese hueco se podría. Pregunta, ¿cuál es la carga neta de esta estructura? Sabemos que es 0. Pero ella tiene más 3, menos 1, menos 2, menos 3, perdón éste es, y éste es el otro, me da 0. ¿Sí? Ahí es 0. Pero si este hueco se llega a mover y se va a otra parte, ha de estar aquí una carga que es negativa, porque el hueco actúa como una carga positiva. Y si una carga positiva se va, deja debajo de algo que era neutro cuando se va algo positivo, deja algo negativo. Y esa es la forma que lo entendemos nosotros cuando analizamos lo que ocurre en estas materias. Los semiconductores extrínsecos, aquí estamos hablando de semiconductores que están dopados. Se llama dopado porque tiene una contaminación muy precisa y muy pequeña, con impurezas intencionales. La Ley de Acción de Masas nos dice que para un material determinado, el producto n.p, intrínseco o extrínseco, depende solo de la temperatura según esta ecuación que vimos antes. Perdón. En un rato, vengo. Perdón. Volví del atoro. Entonces, estaba diciendo que n por p es una constante, que es n al cuadrado que depende de la temperatura. Entonces, este n al cuadrado depende de la temperatura. Si le metemos impurezas por ejemplo, dopante donadores o donantes de electrones, vamos a tener que, esta es la anotación, el número de electrones en un material tipo n va a ser aproximadamente igual a el número de impurezas, la concentración de impurezas intencionales. Por lo tanto, el número o la concentración de, de huecos en un material tipo n, va a ser ni cuadrado, que sale de esta fórmula, dividido por el número de impurezas tipo p. Al revés, para un material tipo p, esto está al revés, esto debería estar acá, esto debería estar acá, ¿cierto? ¡No! Esto está bien. La ecuación están cambiadas. Esta debería ir allá y ésta debería ir acá. Muy bien. Me disculpan. Esto está en proceso. Estamos en eso. Entonces, en un material tipo p, la concentración de portadores de carga positivas, o sea, de huecos en un material tipo p, es aproximadamente el número de aceptores. Se llaman los átomos trivalentes. you es para hacer todo. Y por lo tanto, la concentración de electrones en un material tipo p es aproximadamente ni cuadrado dividido por el número de aceptores conocidos en la concentración de p. No se olviden, cambien esta ecuación a la derecha y esta ecuación para la izquierda. Y eso concluye esta clase. Gracias por venir.