Okey, ya vimos corrientes de desplazamiento, ahora continuamos con corrientes de difusión. Yo sigo en mi taller. Yo sé que quieren saber cómo se ve mi taller. No sé si me atrevo a mostrar esto, pero algo así se ve, un pedazo, y el resto se ve algo así. Y ahí fabrico [inaudible] y otras cosas, con esa computadora. Muy bien. Y aquí es cuando quiero hacer clases. A todo esto, era el no cumpleaños de mi hija que estaba celebrando, un no cumpleaños. Corrientes de difusión. Entonces, ya vimos las corrientes de desplazamiento, ahora vamos a aprender las de difusión, que son otro tipo de corriente. Difusión es el movimiento aleatorio de portadores asociado con agitación térmica. Entonces, aleatoriamente, se mueven portadores de carga. En realidad, la difusión se aplica a cualquier cosa, a gases. La corriente de difusión es, en promedio, un movimiento de cargas desde zonas de alta concentración hasta zonas de baja concentración. Por un tema de termodinámica, si tenemos una zona con mucha concentración y otra zona con poca concentración, después de un rato se van a mover todas para todos lados y se van a mezclar, y vamos a tener la misma concentración en todas partes. Entonces había primero concentración en una región, después hay concentración uniforme, tienen que haberse movido cargas, y ese movimiento de cargas es corriente de difusión. Esto lo ejemplificamos con este pedazo de semiconductor que tiene un montón de huecos, por ejemplo. Nosotros podemos dibujar la concentración de huecos en función de la distancia, de la longitud "L", desde cero hasta "L". Y aquí hay alta concentración, aquí hay baja concentración. Lo que dice esta ecuación es que la corriente de huecos es "menos q" por "Dp", que es la difusividad, estos números son valores referenciales para huecos y para electrones en silicio, por "dp" a "dx" que es el gradiente de concentración. Entonces si este "dp" a "dx" aquí es negativo, tengo corriente en esa dirección. Y las corrientes de difusión para los electrones lleva un signo más aquí, porque los electrones se mueven para un lado y la corriente va para el otro, eso lo sabemos. Hay una relación, que se llama relación de Einstein, que nos relaciona la movilidad con el coeficiente de difusión. Esto es movilidad de los electrones, este es el coeficiente de difusión o difusividad de los electrones, difusividad de los huecos, movilidad de los huecos y esa razón es constante, en realidad depende de la temperatura. Es "k", que dijimos que era constante de Boltzmann, por "T" de temperatura absoluta, partido por "q", carga del electrón. Y eso es estas unidades de voltaje, que se llama voltaje térmico y a temperatura ambiente es 25,9 milivolts. Nosotros en este curso, por simplicidad, vamos a usar 25 milivolts. Entonces "VT", de ahora en adelante, se lo aprenden, 25 milivolts. Y hoy día recuerden que cuando hablemos de MOSFET, también vamos a aprender, esto es capítulo 4, vamos a aprender de "VT", pero es otro "VT", son "VT"s totalmente distintos, también es un voltaje pero significa otra cosa. En este capítulo "VT" es "k" "T" partido por "q" y vale 25 milivolts a temperatura ambiente. Y un aumento de temperatura reduce movilidad. Claro, más temperatura, hay más portadores de carga, se mueven más, chocan más, se mueven más. Ya seguimos después. Muchas gracias por ver este video.