Bienvenidos a esta sesión del curso energías sustentables, mi nombre es Julio Vergara, profesor de la escuela de ingeniería UC. Las energías sustentables se relacionan con la sociedad actual, por ello es necesario contextualizar el desarrollo de la sociedad con el uso de la energía. Si fuéramos menos personas, demandaríamos menos energía y no importaría su forma. Nuestro planeta es el único lugar para sostener la vida que conocemos, no hay vida en los planetas vecinos y tardaremos en saber si existe uno similar en otras galaxias y si lo hubiera, las distancias harían muy difícil llegar allí, para replicar nuestra sociedad. Por eso necesitamos conservar las condiciones para sostenernos en este planeta único. Si un viajero espacial fotografiara el lado oscuro de la tierra desde el espacio sin nubes, podría notar el uso de electricidad, así como de algunos incendios. El visitante notaría una distribución poco uniforme en el uso de electricidad. Europa se ve activo, mientras que Africa no, salvo ciudades de Sudáfrica que es una nación industrializada. Si usara un visor especial, ese viajero vería también una muy delgada atmósfera que es la responsable de sostener la vida en el planeta. Lo mismo vería de Estados Unidos, sobre todo hacia la costa Este donde se concentra su población, la producción y consumo de electricidad y parte de la cual se usa en la iluminación que se muestra en la figura, es un buen indicador de desarrollo. Sudamérica se ve más tenue por su menor nivel de desarrollo, además su población se distribuye en una gran superficie. Se ven más activos los alrededores de Buenos Aires, Sao Paulo y Rio de Janeiro y apenas se alcanza a notar Santiago y Lima. Una forma útil de percibir nuestra integración en este planeta es mediante el reloj de la tierra, en este reloj el sol y la Tierra nacen a las cero horas y hoy nos situamos a las seis de la mañana. Mucho tiempo pasó antes de que hubiera oxígeno y de allí células complejas que aparecen a las cuatro de la mañana. Los vertebrados y reptiles aparecen horas después, los grandes reptiles viven 20 minutos, desde las cinco de la mañana, la descomposición de esos animales originó alguna parte del petróleo y del gas que usamos hoy. Nuestra presencia es muy reciente. El hombre nace hace seis millones de años, medio minuto antes de las seis de la mañana. La sociedad organizada en ciudades aparece hace unos cinco mil años con un uso básico de energía, principalmente con leña y una población total que no superaba los cinco millones. Sólo después de la era industrial hace un par de siglos empezamos a usar energía en cantidades crecientes, primero en el transporte y luego con la electricidad. La energía eléctrica hoy es necesaria para todo, para conversar y para que usted vea esta clase. La energía y la población se entrelazan y ambos parten creciendo desde la era industrial y más aceleradamente en el siglo XX por avances médicos y mayor productividad agrícola, a pesar de guerras, infecciones y pandemias. Sólo desde el año 2000 se han sumado 1.300 millones de personas que equivale a si hubiera aparecido China o India. A futuro se estima que la población se estabilizará entre 9 y 11 mil millones, según el dominio del desarrollo, cambios sociales y presiones climáticas. La biósfera no parece preparada para contener a tantas personas con la tecnología actual, algo que revisaremos más adelante. Asociado a tal crecimiento de la población y junto con un creciente desarrollo industrial, viene un crecimiento acelerado del consumo y producción de energía. Hoy producimos cerca de 580 Hexajules, esto es 10 elevado a 18 Jules, un Jule es una medida pequeña y equivale a la energía necesaria para levantar una manzana a un metro de altura. Hacia fin de siglo estaríamos cerca de los 900 Hexajules. En el extremo inferior se pueden ver las emisiones de luz o los combustibles fósiles que hoy se acercan a las nueve Gigatoneladas cada año, esto es 10 elevado a 9 toneladas de carbono y equivale a 86.000 millones de toneladas de CO2 cada año. Estas son emisiones directas de la actividad humana en el uso de la energía y un poco de emisiones por efecto de cambio de uso de suelo y deforestación. Estas emisiones han significado aumentar la concentración de CO2 de la atmósfera que en los últimos milenios estuvo más o menos en 280 partes por millón y debajo de los 200 en eras glaciares, hoy supera las 400 partes por millón. El futuro aumento, estabilización o reducción de esta concentración dependerá de la introducción agresiva o no de energías sustentables. Analizaremos este tema en el curso. La concentración resultante implicará una variación de la temperatura respecto al promedio reciente con varios impactos que revisaremos en mayores detalles. Si no hacemos nada podríamos llegar a la vecindad de los seis grados sobre la temperatura pre industrial hacía el fin de siglo, y si hacemos un esfuerzo enorme en reducción de emisiones estabilizaremos cerca de los dos grados sobre esa temperatura histórica, con impactos en nuestra forma de vida, pero incomparables a las severas consecuencias de llegar a seis grados. Podemos concluir tempranamente, que la energía ha permitido el actual bienestar de la sociedad y ha contribuido al crecimiento de la población. Este crecimiento ha sido mas simple con fuentes fósiles que se agotarán en este siglo o en los próximos, sin embargo el problema no es su eventual agotamiento sino el impacto en la temperatura global a futuro. Hasta la próxima sesión.