Vamos un segundo a analizar el balance. Vamos a mirar la evolución, ¿qué ha pasado en los últimos años? Fijaos, si yo miro el año 2007 y miro el año 2004 los puedo comparar. Si hago la diferencia, fijaos aquí, he puesto 2004, la diferencia entre 2004 y 2007 es esa de ahí ¿verdad? En 4 años hemos crecido el balance de 483 millones a 1.2 millones, el creciente ha sido 742.000 euros ¿verdad? Cuadra en los dos lados. ¿De dónde ha venido ese crecimiento? Pues fijaos, un crecimiento, una parte clara del crecimiento ha venido de los clientes. Los clientes han pasado de 188.000 a 649.000. Otra parte importante ha sido las existencias, han pasado de 192.000 a 452.000 y las otras cosas son pequeñas, nos vamos a fijar en números gordos. En la parte del pasivo, ¿qué es lo que ha aumentado? Pues, antes tenías de proveedores sólo 131 y ahora tenemos 400 más 162, 562.000 euros. O sea, el crecimiento ha sido exponencial, la diferencia es 269 más 162, que son 431 ¿verdad? Y por otro lado, pues me ha subido un poco el crédito con el banco, hemos subido 210 en 4 años, y me ha subido un poco la deuda a largo plazo. Fijaos, en este caso, que los pagarés con proveedores es una línea que aparece solamente al final, y en los otros años no aparece. ¿Qué significa esto? Esto os lo dejo de tarea para el próximo día. Lo vamos a dejar on hold, no os lo quiero decir ahora. Os quiero preguntar lo siguiente: ¿qué significa que hayamos subido clientes de 188 a 649? Si yo le presento estas cuentas al banco, nosotros como banco, nosotros podemos decir: "Oye, señor Lipstain. ¿A ti por qué te han subido tanto los clientes?" Y vosotros me podríais decir: "Hombre, está claro por qué han subido los clientes ¿verdad?" Sólo hay 2 razones por las que han subido los clientes. La primera es: "Hombre, es que hemos vendido mucho más. Si yo vendo más, voy a tener más facturas sin cobrar. ¿Estáis de acuerdo todos, verdad? Pero por otro lado, es posible que sin vender más, mi cuenta de clientes hubiese crecido. ¿Es eso posible o no? Claro que es posible. Si yo, por ejemplo, me he retrasado en el cobro. Existe una situación en la que yo vendo exactamente lo mismo dentro de 3 años y sin embargo mi cuenta de clientes ha aumentado. Y puede ser porque yo antes cobraba a 30 días y ahora estoy cobrando a 60 días o a 80 días. ¿Existe lo contrario? También existe lo contrario. Que es que mi cuenta de clientes se mantenga constante a lo largo de los años y que yo venda más. ¿Cómo puede ser eso? Porque yo voy reduciendo los días a los que cobro. Lo veis ¿verdad? Ahora bien, este punto es fundamental y es muy importante porque, al final, nos están pidiendo dinero porque necesitan más financiación, a nosotros que somos el banco. ¿Y por qué nos piden más dinero? Porque su pasivo se ve que está aumentando y necesitan más, necesitan más en el pasivo. Pero eso es porque los activos están aumentando y necesitamos entender por qué están aumentando el activo. Y mirando a estos números yo no puedo distinguir si el crecimiento ha venido por el crecimiento de las ventas, o ha venido por un deterioro de los días de pago o de cobro. Por lo tanto, para poder hacer eso, para poder separar cuál de los dos efectos está actuando aquí, necesitamos calcular los ratios operativos, que son los días de cobro, los días de existencia y los días de pago, que es lo que haremos en la siguiente sesión. Nos vemos mañana.