Vamos a pasar lo mismo que hemos visto con los días de cobro, vamos a tener con los días de existencias. Fijaos esto también es muy importante, los días de existencias es un tema que muchísimas empresas han trabajado recientemente, las existencias hay que financiarlas, es una partida muy importante dentro de las empresas, y hay muchas empresas que para mejorar su eficiencia y para aligerar su balance lo que han hecho ha sido conseguir quitar las existencias del balance. Un ejemplo claro es lo que tenemos viniendo de Japón, Toyota no fueron de los primeros que consiguen hacer el "Just in Time". Que es llegar a una fábrica de coches y en vez de tener todo apilado, ruedas, puertas, cajas, volantes y de todo, lo que hacen es minimizar. Es decir, yo solo quiero tener el número de puertas necesarias para los coches que voy a producir ese día, no quiero tener estanterías llenas de cosas, porque todo lo que hay en las estanterías es dinero que está fijo ahí, que no lo puedo mover. En este caso el inventario, 452 mil euros. Yo pregunto: Tengo el balance y le digo al jefe de la empresa lista en lista ¿En donde están nuestros 452 mil euros?, y él me llevará al almacén y me dirá "Todas esas cajas de paneles suman 452 mil euros", y le digo "¿Y todas esas cajas que tienes ahí en el almacén para cuantos días de venta te da?, y me dirá "Pues no lo se, lo tengo que calcular", y le diré " ¿Y cómo se calcula eso?", pues serán los días de existencias, que es precisamente eso, cuantos días tardo en vender lo que tengo en existencias. Vamos a mirar un ejemplo sencillo como antes, si las existencias anuales y las ventas anuales son de 100 con un coste de mercancía vendida de 80, y 40 en existencias. ¿Cuantos son los días de existencias?. Fijaos que antes con clientes, la cifra pertinente era la de ventas, pero para existencias, ¿Las existencias a qué precio salen del almacén?. No salen a precio de venta, salen a precio de coste de mercancía vendida, que es el coste de la existencia. Por lo tanto, si al año el coste de mercancía vendida ha sido de 80, y tengo 40 en existencias, tengo la mitad de un año. Tengo 180 días en existencias. Vamos a hacer la pregunta desde otro ángulo. Si las ventas mensuales son 100 euros, con un coste de mercancía vendida de 60 ahora, y tengo 2 meses de existencias, ¿Qué cantidad tendrá en existencias?. Pues vamos a ver, si de un coste de mercancía vendida mensual de 60 y tengo 2 meses en existencias, en existencias tendré: 2 por 60, que será 120 euros en existencias. Lo visteis, hemos intercambiado los días, las existencias y el coste de mercancía vendida, pero al final nos da una imagen clara. ¿Existe alguna manera de plasmar esto en una formula? Pues sí, porque mentalmente estamos haciendo lo siguiente: en existencias tenemos lo que no hemos vendido todavía. Para saber ¿Cuánto tiempo tardare en venderlas?, necesito saber ¿Cuánto es mi coste de mercancía vendida diario, o mensual, o anual?, y entonces podré comparar el coste de mercancía vendida con lo que hay en existencias. Las existencias al final serán: existencias dividido por el costo de mercancía vendida diario. Si las ventas anuales en el caso anterior son de 100 euros con coste mercancía vendida de 80 y 40 en existencias. ¿Cuantos son los días de existencias? Pues tendré: 40 dividido entre los 80, partido por 360, porque lo queremos en días, nos quedan 180 días. Esto es muy importante, y si lo aplicamos al caso del PolyPanel, fijáos que tenemos: existencias 452, coste de mercancía vendida a diario (no de venta, sino costo de mercancía vendida) es 5,6. Lo que vendemos cada día eran 8000 euros en ventas, lo que nos cuesta son 5600 euros cada día. Por lo tanto, en existencia tenemos 80 días en año 2007. Significa que si en ese momento no comprásemos más nos durarían unos 80 días todas las existencias que tenemos, y estamos volviendo a comparar en el bien y en el balance. Así que, ¿Qué ha pasado durante los años?, si utilizamos esa fórmula para el año 2007, pero la echamos hacia atrás al año 2004. Fijaos, en el primer año es normal que tengas unas existencias un poco por encima de lo que has previsto. ¿Por qué?, porque es el primer año y estás empezando, pero luego bajan. Pero en vez de bajar hacia 60, que es lo que teníamos previsto al principio, bajan a 74 y luego suben a 77 y a 80, en el año 2006 y 2007. Han ido aumentando, fijàos que en la política lo que teníamos inicialmente era "Tener unos días de existencias de 60", y no hemos conseguido tener nunca 60, bajamos de 102 a 74 y hemos ido subiendo. Igual que hemos hecho con los días de cobro, igual ocurre aquí. Por cada panel extra que yo tengo en el inventario estoy necesitando dinero extra, que me está viniendo o bien de los accionistas, o bien del banco, o bien de los proveedores. Por lo tanto, es muy importante entenderlo y saber ¿Por que ha aumentado? Fijaos el impacto financiero. Si cada día de existencias adicional supone un coste de mercancía vendida diaria de 5,6, y la política que ellos tenían era de 60, significa que están necesitando una financiación adicional para ese exceso de inventario. Si la política es 60 y estamos teniendo unos días de 80, estamos teniendo 20 días de existencia de más. Por lo tanto, el impacto financiero va a ser esos 20 días multiplicado por el 5,6 del coste de mercancìa vendida diaria, que son: 112 mil euros adicionales al año. Esto es una cifra muy grande, porque viene a ser más de un 20% del préstamo que estábamos pidiendo. Vamos a volver a mirar el balance un segundo. Fijaos aquí, esto es muy importante. Si en vez de retrasarme esos 80 días, lo tuviera en 60 días en existencias en vez de 452, ¿Que tendría? (No os perdáis esto es importante). Tendría 112 mil menos, lo tacharía y tengo: 452-112, serían 340. Estaría necesitando menos dinero. Por lo tanto, tendría menos necesidad de financiación en la parte del pasivo. Tendría 112 mil menos, o bien en la unidad de crédito, o bien en los proveedores.