Acabamos de realizar la previsión de pérdidas y ganancias. Como hemos dicho para saber si somos capaces de devolver ese dinero en el futuro al banco vamos a tener que hacer una previsión del balance. Una previsión del balance no va a ser una cosa sencilla, porque es muy grande y a la vez tampoco va a ser complicado, porque se puede resumir en unos pocos conceptos. Si recordáis hemos dicho que lo que tenemos que rellenar son todas esas partidas para los años 2008, 2009 y 2010. Haciendo especial énfasis en esa línea de crédito bancario, que es lo que queremos ver si está por encima de 500 mil o no. Para ver si la empresa será capaz de sobrevivir con ese medio millón de euros que ha pedido al banco. ¿Cómo haríamos una previsión del balance? Antes de entrar en el ejemplo concreto de PolyPanel, tiene mucho sentido hacer un poco de intuición de cómo lo haríamos. Lo mejor es simplificar, para hacerlo mucho más llevadero. Las partidas principales que tienen un balance son al final 8. Si simplificamos en el activo tenemos: caja, clientes, existencias y activo no corriente o activo fijo. Y en el pasivo tenemos: la línea de crédito, los proveedores, deuda a largo plazo y patrimonio neto. Si somos capaces de rellenar esas 8 partidas para el año 2008, 2009 y 2010. Ya tendremos hecho el balance. Vamos a ver, cuando empezamos lo mejor sería comenzar con aquellas cosas que dependen de las ventas. Por ejemplo, dentro del balance el activo fijo normalmente no depende de las ventas. Sin embargo, los clientes sí que van a depender de las ventas. Cuanto más vendo más clientes voy a tener. Cuanto más vendo más existencias. Y cuanto más vendo más proveedores voy a tener. Por lo tanto, clientes, existencias y proveedores, son aquellas partidas del balance que más relacionadas están con las ventas. Podríamos comenzar con clientes, por ejemplo. ¿Como relleno yo?, ¿Cómo sé yo cuánto voy a tener en clientes en el año 2008? Pues tendremos que hacer alguna hipótesis. La hipótesis más sencilla es decir "Bueno, si los días de cobro en el año 2007 han sido 81. Yo voy a tener que hacer una estimación de cuántos van a ser mis días de cobro al año siguiente". Si os parece, lo más realista es mantener los días de cobro del año anterior, porque son los más cercanos. Entonces si los días de cobro, tal y como habíamos visto, son igual: a los clientes dividido por la venta diaria. Si mantenemos los días de cobro, que es mantener la misma política del año pasado. Y por otro lado, la venta diaria de este año 2008, ya hemos hecho una previsión. Cuando la hemos hecho antes en pérdidas y ganancias. Sólo nos quedará despejar clientes. Los días de cobro en temas 1 van a ser los días de cobro en T, en el 2008 y 2007. Y la previsión de ventas diarias ya la tenemos. Por lo tanto, los clientes en el año 2008 seràn igual: a los días de cobro en el 2007 multiplicado por la venta diaria en 2008. Esto es muy sencillo y al final habremos rellenado clientes. No vamos a dar números todavía, vamos a hacer la intuición. Lo que hemos hecho con clientes lo podemos hacer exactamente igual con existencias. Es decir, vamos a ver ¿Cómo saber yo cuánto tengo en existencias el balance? Bueno pues voy a saber cuánto costo de mercancía vendida voy a tener al año siguiente de la previsión que hemos hecho en pérdidas y ganancias. Y voy a mantener los días. Por lo tanto, si asumimos los mismos días vamos a tener rellenas ya las existencias. Por último si seguimos la misma pauta lo haríamos con proveedores. ¿Cómo se yo qué partida voy a tener en proveedores?, ¿Como se yo la cantidad? Pues exactamente lo mismo, mantenemos los días que estábamos usando el año anterior y vemos cuánta es la compra diaria para el año 2008, que la habremos sacado de pérdidas y ganancias. Como veis de manera muy sencilla hemos rellenado las tres partidas principales del balance que dependen directamente de las ventas. Ya tenemos rellenos clientes, existencias y proveedores, utilizando las políticas del año anterior y utilizando tanto ventas, coste de mercancía vendida y compras que vienen del 2008, del balance, del pérdidas y ganancias. Hay otra manera de realizar esta previsión que sería la siguiente: si mantenemos las políticas del año anterior exactamente iguales. Entonces los clientes, las existencias y las cuentas por pagar, que son los proveedores. Crecerán exactamente igual que las ventas. Por lo tanto, los clientes en el año T + 1, sería igual a los clientes en el año T multiplicado por 1 mas el crecimiento de las ventas. Este atajo siempre se puede hacer siempre que mantengamos exactamente las mismas políticas en el año siguiente, en el T + 1 que en el T. Y esto ocurriría con clientes, con existencias y con proveedores. Ahora que tenemos todo lo que depende de las ventas. Habría que ir rellenando las otras partidas que quedan pendientes. Fijaos, en el activo nos queda por rellenar activo no corriente. Utilizando casi básicamente el sentido común, ¿Ese activo fijo al año siguiente cuánto va a ser? El activo fijo será igual. El activo fijo no me cambia mucho va a ser el mismo activo fijo que tenía el año anterior. Lo que pasa que habrá que quitar la depreciación, porque se va depreciando, y habrá que añadirle nuevas inversiones en activo fijo. Y ese será el activo fijo del año siguiente. Como veis activo fijo en T mas uno será igual: el activo que tenemos menos la depreciación más Capex que son "Capitalized Expenditures" , que es básicamente nuevas inversiones en activo fijo. Y con eso ya tendríamos casi toda la parte del activo, excepto la caja. Vamos a mirar las partidas que nos quedan en el pasivo. ¿Qué haríamos con la deuda a largo plazo? De una manera similar al activo fijo, es la deuda a largo plazo. Va a ser la misma que teníamos el año pasado menos lo que devolvemos este año de esa deuda mas la adquisición de nuevas deudas. Es muy sencillo, muy directo. Deuda a largo plazo sería igual: a la deuda del año anterior menos lo que devolvemos mas nuevas deudas. Con esto tendríamos ya esa partida de deuda a largo plazo rellena. Nos quedaría la partida de patrimonio neto. Patrimonio neto o beneficio vendrá del beneficio neto y del patrimonio neto del año anterior. Esto es también muy sencillo, que es el patrimonio neto no varía a no ser que repartamos dividendos. Por lo tanto, el patrimonio neto de este año va a ser igual al patrimonio neto del año pasado mas el beneficio neto de este año menos los dividendos que repartamos este propio año. Con esto veis que vamos a tener rellenas las seis partidas de las ocho del balance.