Muy bien. Vamos con esta siguiente clase, Resistencia de elementos pasivos no lineales. Hay elementos no lineales que tienen resistencias y cuando les diga los que son no lineales, ¿qué vamos a hacer? A ver, you aprendimos el 1,03 que las impedancias de nodo son relevantes al conectar bloques en cascada porque si yo tengo aquí una salida con su impedancia y una entrada con su impedancia y los conecto esos dos bloques van a producir aquí una atenuación que le llamamos atenuación perfecto a la carga divisos receptivos Ese diviso receptivo hace que la salida que este amplificador tiene en su entrada, no es la salida que este amplificador quería entregar es menor. Entonces esa atenuación hace que los bloques no conversen bien entre ellos. Entonces you vimos que las impedancias de nodo, you sea de salida o de entrada, son muy importantes. ¿Qué pasa cuando estos nodos tienen impedancias no lineales? Entonces, vamos a partir representando gráficamente la resistencia de elementos pasivos no lineales. Lo primero que hacemos es una resistencia R lineal, ideal, perfecta, super linda. Voltaje corriente, esto lo vamos a hacer siempre igual. Corriente, la I en el eje Y y voltaje en el eje X, siempre igual, no se equivoquen Entonces, nosotros podemos graficar la resistencia como el conjunto de puntos en este gráfico I versus V. Para un V1 tenemos un I, para un V2 tenemos otro I y tengo un par de preguntas aquí, ¿pasa exactamente por el origen o pasa cerquita no más del origen pero no justo por el origen? ¿Por dónde pasa? Bueno, si lo pensamos bien, si esta cosa pudiera entregar un voltaje que no pasa exactamente por el origen, a ver, imaginemos cómo sería. No pasa por el origen, pasa por ahí, imagínense hagamos que pasa por ahí. Bueno, si pasa por ahí significa que hay un punto en el que esa resistencia es capaz de entregar una corriente y un voltaje, ambos distintos de 0. O sea, que es capaz de entregar potencia. No, eso no, no no, eso no ocurre. Por lo tanto, la resistencia, curva voltaje corriente pasa exactamente por el origen. Podemos graficarla como una recta I versus V. ¿La resistencia R cuánto vale y la puedo calcular de esta ecuación? Sí, puedo calcularlo y es 1 partido por la pendiente, entonces la pendiente es 1 partido por R. Por lo tanto, yo puedo tener una resistencia baja o una resistencia alta, esta de aquí, pendiente alta, resistencia baja R baja, y aquí tengo una pendiente baja, la R es alta y pasa justo justo justo por el origen. ¿Cómo es la resistencia de elementos pasivos no lineales? Esto es una pregunta you filosófica para este curso, una cuestión que no podemos entender si no nos planteamos definiciones. Entonces necesitamos primero una herramienta matemática que nos permita calcular el efecto de una impedancia no lineal. you aprendimos linealización en la clase anterior pero quizás podemos aplicar lo mismo en estas curvas. ¿Qué es lo que nos interesa, de hecho? Consideremos este elemento resistivo no lineal, ¿cuál es la resistencia que nos interesa? Supongamos, a ver que yo tengo este elemento no lineal que lo voy a dibujar de esta forma, este va a ser mi elemento no lineal. Muy mal, ¿no? No, dibujémoslo de otra forma, vamos a dibujarlo de esta forma. Ese es mi elemento no lineal. Entonces yo le voy a aplicar un voltaje y mido la corriente. Y es no lineal, entonces yo se que tiene esta relación de voltaje corriente de esa forma. ¿Cuál es la resistencia que nos interesa calcular? Porque yo podría decir mira, en realidad la resistencia esta definida como la razón entre este voltaje y esa corriente. Como si esta resistencia no lineal tuviera esa pendiente, como si fuera una resistencia constante sobre todo el rango de voltaje y si le cambio el punto de operación voy a tener otra resistencia constante. Pero esa definición tiene un problema. Y es que si yo aquí le aplico una pequeña diferencia de voltaje no voy a poder predecir, con esta pendiente cuánto va a ser el cambio en la corriente, y sí me interesa saber eso. Entonces, para saber cuánto es el cambio de corriente tiene que haber una variación de voltaje el valor que tomo para la resistencia es la pendiente. Y esa pendiente me indica cuánto varía la corriente, dando pequeñas variaciones de voltaje que se superponen a ese punto de operación. Entonces, el concepto R que vamos a hablar ahora, es el concepto de resistencia incremental, en algunas partes le llaman diferencial. Yo en este curso le llamo incremental porque modela lo que ocurre con pequeños incrementos en sus variables en voltaje y en corriente. Supongamos que el circuito opera en el punto de operación, pequeños incrementos de voltaje producen pequeños incrementos de corriente según la pendiente porque es la derivada en ese punto. Entonces, yo puedo calcular la derivada, puedo calcular diferencias de corriente con sus diferencias de voltaje y esos cambios en torno a Q pueden ser de cualquier signo, son AC y corresponden a nuestra señal VQ e IQ, en este caso, ambas son positivas. Pero mis señales pueden ser positivas o negativas entorno a ese punto y el circuito es lineal. Yo me traslado a ese punto y el circuito se vuelve lineal. Entonces, la resistencia absoluta relaciona cuánta corriente circula por un elemento cuando se ve sometido a un voltaje determinado. Y esa es la resistencia que veíamos como VQ por IQ pero eso no me dice nada respecto de cómo pequeñas variaciones de V producen pequeñas variaciones de I. Esa no la vamos a usar en electrónica. En cambio, la resistencia incremental relaciona cuánta diferencia de corriente circula como respuesta a pequeñas diferencias de voltaje, todo en torno a un punto de operación. La resistencia incremental es medida en un punto de operación Q, está definida para ese punto de operación. Si yo cambio el punto de operación cambia la resistencia incremental. La resistencia incremental es el inverso de la derivada de la curva I/V que caracteriza al elemento circuital y esa resistencia es útil para analizar circuitos entorno a un punto de operación Q. Muy bien, gracias por ver esta clase.