[MÚSICA] La empresa familiar es una realidad por descubrir. Las hay de muy diversos tipos, pequeñas, grandes, sencillas, complejas. Son millones, están repartidas por todo el mundo y son la base de la economía mundial. Saludos a todos, soy Alberto Gimeno, profesor de ESADE. Y llevo prácticamente toda mi vida profesional dedicada a la investigación sobre la empresa familiar y asesorar a familias empresarias, para que desarrollen con éxito sus estrategias familiares. Soy doctor en administración y director de empresas por ESADE. A lo largo de este curso veremos las características de las empresas familiares, qué riesgos tienen, qué situaciones afrontan, cómo se gestionan de una forma exitosa. Compartiremos macros conceptuales, instrumentos de gestión e instrumentos de transformación que les van a ayudar a llevar adelante sus empresas familiares con éxito. Me va a acompañar mi colega María José Parada, también profesora del ESADE y con quien compartimos desde hace más de 10 años la pasión, la investigación y la consultoría de la empresa familiar. Ella es doctora en management sciences por el John Hopkins International Business School y también es doctora de management sciences por ESADE. Conjuntamente vamos a trabajar con vosotros y vamos a introducir los casos hipotéticos que nos van a servir en el resto de las unidades para aplicar en la práctica las cosas que vamos a ir compartiendo con vosotros. Por un lado, tenemos un caso que es el de Motos Carrera, es un establecimiento en venta y reparación de motos, la madre ejerce como contable, el padre iba al taller con la ayuda de uno de los hijos y el otro despacha la tienda. Por otro lado, vamos a tener otro caso que va a ser el caso de RACE, es un fabricante de motos a nivel multinacional, fundada en 1960. Actualmente cuenta con una veintena de propietarios entre los diferentes hijos y nietos del fundador. Algunos de los cuales trabajan en la compañía y otros no. No existe unanimidad para la definición de lo que es una empresa familiar. Sin embargo una de las definiciones más recientes y quizás la más precisa es la que elaboró el grupo de expertos de la empresa familiar que creó la unión europea para asesorala en esta materia. Tuve además el privilegio de formar parte de este grupo. En el año 2009 elaboramos una definición que ha sido aceptada oficialmente en la unión europea. Esta definición de lo que es empresa familiar establece cuatro requisitos, primero la mayoría de los derechos de voto están en poder de las personas que fundaron la empresa o de las personas que lo adquirieron, o están en posesión de sus cónyuges, sus hijos o herederos directos. Segundo criterio, la mayoría de los votos puede ser de una forma directa o indirecta. Tercero, como mínimo una persona de la familia debe estar activa en la gestión o del gobierno de la empresa. Cuarto, en el caso de que la compañía cotice, la persona fundadora o su familia debe tener un mínimo del 25% de los derechos de voto. Ahora, you sabemos que las empresas familiares tienen un mayor índice de supervivencia, respecto a las empresas que tienen otro tipo de estructuras de propiedad, y que además pueden ser más competitivas y con un nivel de resistencia a situaciones adversas mucho mayor. Buena parte de los grandes grupos mundiales son grupos familiares como Intex, Zara sería su seña más conocida, Mercadona, HyM, Henkel, LG, BMW, Ikea, Samsung, Walmart, o tantas otras. Todas ellas son empresas familiares. Sin embargo, este tipo de organización a menudo se identifica com problemática, la empresa familiar es problemática. ¿Por qué? Porque la empresa familiar es el resultado de la interconexión de dos sistemas de naturaleza muy diferente, la familia y la empresa. La contradicción es evidente cuando se plantea la función de cada una de ellas en la sociedad. ¿Cuál es la función de la familia? La función de la familia es nutrir y socializar a sus miembros. Mientras que la función de la empresa es producir bienes y servicios, son dos funciones distintas. La persona también juega un papel distinto, en la persona la familia es el centro, es un fin en sí mismo, mientras que en la empresa la persona es un medio para obtener un fin que es esa producción de bienes y servicios. La pertenencia también es diferente, ¿cuáles son esos criterios de pertenencia? En la familia el criterio es nacimiento, uno pertenece a una familia porque ha nacido en ella independientemente de sus cualidades, características personales o comportamientos. En la empresa la pertenencia hay que ganársela, la pertenencia tiene que ver con ser un buen medio para conseguir los fines de la compañía, por lo tanto la pertenencia de la empresa es instrumental. La lógica de funcionamiento de la familia y la empresa también es diferente, la familia funciona de una manera muy informal mientras que la empresa está organizado de una forma mucho más formalizada. La última gran diferencia que vamos a citar es el concepto de igualdad. Y quizá es la más relevante para entender la dinámica de la empresa familiar. El criterio de justicia en la familia es la igualdad, así si como padre le compro una moto a mi hijo mayor cuando tiene el carnet de conducir, probablemente el resto de hijos se sentirán con el derecho a pedirme una moto cuando saquen el carnet de conducir. El segundo gran criterio que se utiliza también en la familia es la necesidad, es decir como hoy padre le tengo que dar más apoyo al hijo que sea más desfavorecido, al hijo que tenga menos capacidad para valerse por sí mismo. Por el contrario el criterio de una empresa es el mérito. A los mejores es a los que se les da un mayor salario, se les da poder, se les da más reconocimiento. A lo largo de este curso veremos cómo la frontera entre estos dos sistemas que son tan distintos se difumina, en la medida que la empresa familiar lo que genera es la interpenetración de ambos sistemas. Es entonces cuando aparece el desorden. ¿Qué debe hacer un empresario? Llevo a la empresa a mi hijo que es el más desfavorecido por lo tanto le doy una posición honorable y le protejo, ¿no? Que eso es lo que me está pidiendo la familia y es lo que me exige si quiero ser un buen padre o mantengo a este hijo apartado de la empresa familiar y busco al mejor profesional para el puesto que es lo que me está exigiendo la empresa y es lo que tengo que hacer si quiero ser un buen empresario. ¿Cómo conseguir ser ni un mal padre ni un mal empresario? De eso vamos a hablar. Gestionar la empresa familiar es poner orden. Es poner orden entre estas relaciones entre familia y empresa que van a hacer que la empresa pueda desarrollarse y desarrollar sus ventajas competitivas y que la familia pueda desarrollarse como una familia saludable. Esto es gestionar la empresa familiar y sobre eso versará este curso. Bienvenidos. [MÚSICA] [MÚSICA]