[AUDIO_EN_BLANCO] Hemos recorrido mucho camino en este curso. Empezamos con la relación básica entre el arreglo y la grabación, y ahora hemos llegado a la etapa final de una producción musical, la masterización. La masterización es el último paso antes de la distribución musical. No distribuyas tu trabajo si no está masterizado todavía. Es un realce final que se le da a una producción, que mejora el sonido sin importar el género o tipo de composición. En nuestros videos anteriores, vimos cómo la masterización you no se trabaja sobre cada instrumento en particular. En la mezcla, se trabaja con una sesión multipista que se reduce a dos canales, el izquierdo y el derecho, uno por cada bocina. En el máster, se recibe el resultado a dos canales del proceso de mezcla y se trabaja sobre estos mismos. ¿Qué se hace exactamente a estos dos canales? Comencemos por la preparación preliminar. Voy a establecer un flujo de señal distinto a una señal de mezcla, aunque seguiré trabajando sobre Ardour. En una pista, voy a dejar nuestra mezcla. Luego, voy a usar un canal virtual, o bus, para pasar la salida de esta pista a la entrada de una pista auxiliar. A esta pista auxiliar la voy a nombrar masterización digital. Luego, voy a tomar otro canal virtual y voy a mandar la salida de masterización digital hacia la entrada de otra pista auxiliar. A esta segunda pista auxiliar la voy a llamar limitador. No te preocupes por los nombres todavía, después daremos detalle y contexto a qué me refiero. Por último, toma la salida de limitador y mándalo, mediante otro canal virtual, a la entrada de una pista de audio. Usaremos una pista de audio esta vez porque sí es nuestra intención hacer una grabación final sobre ella. A esta pista de audio la vamos a nombrar máster. Esta última pista debe estar en modo de monitoreo de entrada para que escuchemos el audio entrando en ella constantemente. ¿Para qué dimos toda esta vuelta solo por hacer un máster? En la masterización, medir el impacto que tu procesamiento tiene sobre el nivel de la grabación es sumamente importante. Te hice dividir cada una de las etapas de masterización en distintos canales para que puedas medir el impacto que tienen los efectos que colocas sobre el nivel de la grabación final, y también sobre la forma de onda de la misma. En mastering intentamos dar una curva general de ecualización, mientras que en mezcla se busca que los ecualizadores ayuden a acoplar cada uno de los instrumentos con todos los demás. La curva general que vamos a implementar en mastering está basada en el género. Por ejemplo, para un máster de hip-hop, probablemente incluyamos muchos más graves de lo que haríamos para [INCOMPRENSIBLE] o jazz, mientras que el énfasis en estos dos últimos géneros está en los medios. Esto solo recalca la importancia de usar referencias en tu proceso de masterización también. Busca que las referencias sean canciones altamente publicadas en cualquier medio, y que sean bastante similares a tu composición. Esto ayuda a garantizar que hay un público que you está acostumbrado y espera este tipo de sonido. Antes de decidir dónde voy a colocar mis realces o cortes de ecualización, analizaré la mezcla. Después de haberme dado una impresión preliminar nada más escuchando, colocaré un ecualizador como efecto de inserción en la pista masterización digital. Ahora, subiré el Q de una de las bandas hasta tener un pico relativamente delgado, y daré un realce severo. [MÚSICA] [MÚSICA] Voy a barrer el parámetro de frecuencia lentamente para investigar qué hay exactamente en cada parte de la mezcla. Escucha cómo, conforme barro la mezcla, podemos notar cómo resaltan diversos instrumentos en este ejemplo. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Ahora que tengo conciencia sobre qué elementos están en cada parte del espectro, entonces puedo ecualizar con más atención. Si, por ejemplo, la batería es lo más importante, ahora sé exactamente dónde están las frecuencia del ataque de la tarola y también sé cuáles otros instrumentos comparten ese rango. Sé que si lo resalto, estaré haciendo notar más la tarola. Por supuesto, todo lo que comparta el rango, también va a resaltar. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Ecualiza según el análisis detallado que acabas de hacer. Si realzas alguna parte del espectro de frecuencias, sabes qué partes de la instrumentación vas a subir. Si bajas alguna parte del espectro o frecuencias, sabes qué instrumentos de la composición vas a bajar con ello. Toma conciencia que tu ecualización también va en relación a tu referencia. ¿Te faltan agudos en relación a tu referencia? ¿Tienes demasiados graves en relación a tu referencia? ¿Tienes demasiados medios y se escucha muy sucio? Pasemos a la compresión. Voy a poner un compresor, como efecto de inserción después del ecualizador, en la pista de masterización digital. Analicemos la mezcla desde otro punto de vista, donde lo visual también ayuda. Observa la forma de onda de esta mezcla. ¿Notas cómo los picos de la batería resaltan sobre el resto del material? Esto es bueno para compresión en masterización. La compresión para máster también tiene una filosofía diferente que la compresión para mezcla. En la compresión para mezcla, nuestro objetivo es hacer todo pasaje de un instrumento entendible al igualar el volumen. También puede ser que tengamos como objetivo resaltar los picos de cierto material. La compresión para masterización es similar, pero no idéntica. Si utilizamos el compresor para hacer más similar todo volumen que vemos en la forma de onda, lo que vamos a lograr es una cohesión de todo el arreglo. Por supuesto, esto es dado que hagamos la compresión con mesura. Si comprimes de más, le quitas todo rango dinámico a la canción y generas un máster carente de emoción. Si ningún volumen en un arreglo difiere del otro, las cosas se vuelven monótonas. Repasa el video sobre compresión en el módulo 3, para recordar todo lo que puede hacer un compresor, especialmente, la sección sobre los parámetros de ataque y decaimiento. En resumen, puedes reducir el rango dinámico del material matando los picos, o incrementar el rango dinámico del material al hacer más grande la diferencia entre picos y deterioro. Reducir el rango dinámico te dará la impresión de que el arreglo instrumental se acerca hacia ti. Incrementar el rango dinámico entre los picos y el resto del arreglo, da la impresión de que la voz o el instrumento principal, se acerca. Esto es porque los elementos más prominentes del arreglo sobrevivirán la compresión, mientras que los elementos que no pasan el umbral, serán reducidos. También puedes optar por el punto medio, hacer los ataques más fuertes y el decaimiento del sonido también. Esto saca los beneficios de ambos ejemplos que acabamos de ver. Por un lado, los golpes de la batería en este ejemplo resaltan todavía más de lo que lo hacían antes, además, que se siente como si el arreglo entero se hubiera acercado hacia ti. [MÚSICA] El orden entre compresión y ecualización es contextual. Tú decides cuál va primero, según lo que quieras lograr con tu máster. El orden entre compresión y ecualización es contextual, eso quiere decir que tú decides por cada caso cuál va antes que el otro, según lo que tú quieras lograr. Los usos que vimos para los dos en este video son fundamentales, pero no son los únicos. Practica con los dos, averigua qué puedes hacer con cada uno en un máster, y desarrolla tú tus propias técnicas. En resumen, vimos el flujo de señal básico para una sesión de masterización. Indagamos en la filosofía de ecualización para la misma, así como en técnicas de compresión para tu máster. Practica todo lo que puedas, y recuerda que tu objetivo es desarrollar habilidades para dejar una composición lista para distribución.