[AUDIO_EN_BLANCO] Hemos hablado bastante sobre técnicas de mezcla, pero, ¿hay un procedimiento a seguir cuando vamos a mezclar? La verdad es que no hay una metodología estricta. Estamos en una industria creativa y, por lo mismo, cada obra requiere una atención artesanal, lo cual requiere que adaptes tus técnicas de mezcla a cada composición. Nuestro primer instinto podría ser levantar todos los faders para poder escuchar todos los instrumentos. Luego, acomodaríamos los instrumentos dentro de la mezcla. Aunque esto sí sirve para hacer un bosquejo de mezcla y escuchar con claridad cualquier sección de la canción. Escuchar todo al mismo tiempo e intentar acomodarlo, es inoportuno y confuso. Te recomiendo que mezcles pista por pista. Vamos a suponer que tu mezcla contiene batería, bajo, guitarras, teclados, voces de apoyo y la voz principal. Empiezas por la batería y nada más. Todo lo demás debe estar enmudecido. Es más, empiezas por el bombo, el instrumento más grave y básico de la batería. Enmudece todo, menos la pista del bombo. Ecualiza y comprime a tu gusto, y luego, prosigue. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Habilita la pista de tarola nada más. Ecualiza y comprime de nuevo. [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] [SONIDO] Ahora, nivela la tarola contra el bombo. Una buena recomendación es no dejar los niveles exactamente en cero, o sobrepasando este valor. Tu mezcla, al fin y al cabo, es la suma de muchos canales puestos juntos. Si dejas todo en cero, o por encima del mismo, tu suma final también va a exceder cero. Esto es peligroso porque acercas la mezcla final al punto de saturación. Sigue mezclando de esta manera. Habilita una pista, ecualiza, comprime y nivela contra las demás pistas que you mezclaste. En menos tiempo del que crees, habrás mezclado la batería entera. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Una vez que termines con la batería, habilita el bajo nada más. Ahora, ecualiza y comprime el bajo. Se vale aislar una pista para escucharla con más detalle, pero trata de no mezclar demasiado tiempo con la pista aislada, o vas a perder la noción de cómo se relaciona el instrumento con el arreglo entero. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Para saber exactamente qué hacer en cada pista, regresa a los videos sobre ecualización y compresión en el módulo 3. Sin embargo, tampoco creas que es forzoso meter ecualización y compresión en cada pista. A veces escuchas una grabación y, si sientes que así suena bien, probablemente, tengas razón. Si algo no está descompuesto, no hay razón para arreglarlo; puede que coloques los dos efectos en la pista o solo uno, o ninguno. Con el bajo y la batería mezclada, prosigue con la primera guitarra. Una vez que termines esa guitarra, abre otra pista de guitarra, y mezcla nada más esa. Vas entendiendo el procedimiento, ¿verdad? El chiste es mezclar pista por pista, esto evita que te confundas intentando acomodar todo al mismo tiempo. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Eventualmente habrás terminado de ecualizador y comprimir todas las pistas. Toma un tiempo también para acomodar cada instrumento en el panorama con la perilla de paneo. Con grupos de pistas que hacen exactamente lo mismo, como sería un coro entero de voces de apoyo, puedes procesarlas todas juntas, como si fueran un solo instrumento. Para esto, vamos a hacer una submezcla con buses o canales virtuales. Un canal virtual, normalmente etiquetado como bus, te permite trasladar audio de una pista en tu software a otra. Vimos el uso de buses con Diego, pero ahora veamos su uso más específico dentro de esta mezcla. Tomemos el arreglo de voces a coro. Todas están cantando la misma parte y cumplen la misma función en el arreglo, con todo y que están armonizando unas con otras. Voy a cambiar la salida de estas pistas a un canal virtual, como se muestra aquí. Luego, voy a abrir una pista auxiliar y poner ese mismo canal virtual como entrada del mismo. [AUDIO_EN_BLANCO] Lo que acabo de hacer es como conectar un montón de cables virtuales desde la salida de estas pistas a la entrada de otra pista. Le llamamos pista auxiliar porque auxilia el paso del audio, pero no lo graba. Una pista auxiliar reproduce el audio en su entrada, pero, contrario a otras pistas, no graba dicho audio, solo lo reproduce con cualquier efecto que le pongas encima. Lo que hicimos aquí fue condensar todas esas pistas de coros en una sola pista auxiliar en estéreo. Dado que la pista auxiliar recibe todas las pistas de coro, los efectos que pongamos en la pista auxiliar van a afectar el sonido de todas en conjunto. Así, puedes aplicar el ecualizador una sola vez y no tener que hacerlo pista por pista. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO] Hice la auxiliar estéreo porque algunos de los coros se van a ir a la izquierda y otros a la derecha. Necesito una pista que maneje los canales izquierdo y derecho para lograrlo. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Las pistas virtuales también ofrecen procesamiento en paralelo. La ecualización y compresión que me has visto colocar hasta este punto han sido efectos de inserción. La inserción es una modalidad en la que solamente escuchas el efecto sobre la grabación pero no la señal originalmente grabada. El procesamiento en paralelo, en contraste, te permite escuchar la versión original de la grabación y la versión con el efecto aplicado al mismo tiempo. Por lo regular, efectos basados en amplitud, como compresión y ecualización, se usan como efectos de inserción. Los efectos basados en tiempo, como reverberación o retraso, es mejor tenerlos en paralelo. Esto permite que podamos mandar muchos instrumentos a la misma reverberación y darle a la mezcla un sonido más coherente. Si necesitas recordar cómo configurar un envío en paralelo, te recomiendo ver la sección sobre buses en el video mezcla de audio del curso 1. [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] El rol del retraso y la reverberación es dar un sentido de profundidad. Así como el paneo nos permite colocar los elementos de mezcla a la izquierda y derecha, la reverberación nos permite colocar elementos de mezcla delante o atrás. Mientras más reverberación tenga un instrumento, más lejos se escucha. Mientras más cerca, menos reverberación tendrá. Para tener más control sobre la lejanía y la cercanía de las cosas, puedes habilitar los envíos en pre, como se muestra en pantalla. Pre quiere decir pre-fader. En esta modalidad, puedes afectar el nivel hacia el envío de reverberación, independientemente del volumen de la pista original. Si subes la pista original y bajas el envío en la reverberación, el instrumento se escuchará cercano. Si bajas la pista original y subes el envío a la reverberación, el instrumento se escuchará lejano. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Lo mismo sucede con el retraso. El retraso, al generar un efecto de eco, puede ayudarte a dar un sentido de espacio bastante rítmico, además de los efectos discutidos en el video sobre reverberación y retraso. Escucha varios usos en los siguientes ejemplos. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Finalmente, recuerda guiarte siempre con una referencia. Una referencia es una canción you publicada de preferencia popular que se parezca a la tuya en cuanto a arreglo e instrumentación. El punto es que escuches esta referencia mientras tú mezclas e imites la ecualización y niveles relativos de la referencia en tu mezcla. Incluso puedes tener varias referencias, unas para alguna sección de tu canción y otras para otras secciones de tu canción. Sin embargo, deja respirar tu canción también. O sea, no sientas que tienes que imitar la referencia a la perfección. Con que tu mezcla suene un 60, 70% similar a la referencia, vas por buen camino. Al final debes hacer tus decisiones de mezcla basadas en lo que es mejor para la composición y el arreglo, no para lo que lo haga sonar idéntica a la referencia. En este video establecimos una filosofía general de mezcla que debería poder aplicar a muchísimos casos, no importa el género. Vimos la virtud de subir la mezcla pista por pista, sin adelantarte demasiado. También vimos cuánto puede ayudar un canal virtual para condensar muchas señales dentro de una sola y procesarlo como si fuera una sola grabación. Finalmente, establecimos la relación sana que debes tener con las referencias que estás usando para tu mezcla. Practica toda esta filosofía una y otra vez, y tú mismo estarás al tanto de tu propio progreso. También utilizamos canales virtuales para establecer un canal de reverberación que pudieron usar varias pistas en la mezcla. Esto nos dio un efecto de profundidad y cohesión.