[MUSIC] En este video intentaremos aproximarnos a la pregunta ¿de qué están hechos los mapas? Podemos asegurar que, en términos simples, un mapa está compuesto de tres componentes fundamentales. Una representación geométrica sobre un plano, objetos simbólicos y datos. Siguiendo en la línea de la abstracción, debemos tener en cuenta que un mapa no es otra cosa que una representación geométrica en un plano. Es decir, para hacer un mapa contamos con objetos básicos de la geometría, como son el punto, la línea, el plano, los ángulos, las curvas o las superficies. Asimismo, podemos representar la dimensión de un objeto geométrico con medidas de longitud, área o volumen. Para los propósitos de este video, nos contentamos con dejar claro que los mapas son representaciones geométricas en un plano. Pero ten en cuenta que con estos conceptos básicos es posible construir representaciones geográficas complejas, como los mapas topológicos. En los que la escala, distancia y dirección entre los puntos se modifica, pero se mantiene la relación entre ellos. Esto parece complicado, pero seguramente has utilizado un mapa topológico cuando intentas orientarte en el metro u otro sistema de transporte masivo. El siguiente elemento fundamental para construir un mapa son los elementos simbólicos. Imágenes, gráficas, iconos, colores, entre otros, contribuyen a representar aspectos espaciales que van más allá de lo geométrico. Un ejemplo clásico de esto son las convenciones para representar ciudades, caminos, vertientes fluviales, entre otros. La selección de estos símbolos es relevante para poder comunicar lo que deseamos. Por ejemplo, si queremos representar la organización política de una región, seguramente estableceremos un símbolo que identifique las ciudades capitales de la secundarias y a éstas de los pueblos o villas. También será relevante que estos símbolos tengan diferente dimensión de acuerdo con su jerarquía en la estructura política de esa región. Pero si queremos, en cambio, mostrar las diferencias demográficas en esa misma región, usaremos otros símbolos. Por ejemplo, podemos determinar que el color y el tamaño del círculo sean proporcionales a la cantidad de población. Estos ejemplos son fáciles de identificar, pero cada mapa exige escoger las representaciones simbólicas que sean más relevantes. Y esto depende en buena medida del público al que queramos comunicar el mapa. No es lo mismo mostrar un mapa con círculos que un mapa con íconos. Si quisiéramos mostrar este mismo mapa de población a un grupo de estudiantes de primaria o bachillerato. O al público en general a través de un sitio web, periódico o revista, un ícono con forma humana diría mucho más que un círculo. Finalmente, los datos. Aquí deberíamos diferenciar dos grupos de datos. Aquellos que sirven para determinar el punto o la línea, y su ubicación en el espacio. Y aquellos que sirven para dar información sobre el fenómeno geográfico que queremos mostrar. Volvamos al ejemplo anterior. El dato cartográfico geométrico está dado por unas coordenadas en el plano. Para la computadora es lo mismo que ese punto sea una capital, pueblo o villa. Para la computadora lo relevantes es que indique la ubicación en un plano. Esta ubicación viene dada por una indicación numérica de una posición en el eje x y y de un plano cartesiano. Es decir, tiene longitud y latitud, y ésta puede ser positiva o negativa. Como la tierra no es plana, la posición también depende de la proyección cartográfica que se esté utilizando. Así un punto con las mismas coordenadas, dependiendo de la proyección, puede estar en un lugar diferente del plano. Para que la computadora sepa que ese punto es una ciudad capital secundaria, pueblo o villa, se requiere asignar una categoría a los datos. De la misma manera que con la población, que es un valor numérico. En nuestro programa podemos indicar que el símbolo que vamos a utilizar para representar ese punto depende de la categoría o del valor numérico. Así podemos crear la condición de que, en cada caso donde el punto coincida con la categoría ciudad capital, se represente con un círculo con una línea negra y relleno blanco. Y además, podemos indicar que el tamaño del punto esté asignado proporcionalmente entre el número menor y el número mayor de población. Afortunadamente para nosotros, estas operaciones matemáticas la realizan las computadoras gracias a las generosas personas que programaron estos sistemas. Si tenemos los conceptos claros, es más sencillo dar las instrucciones al sistema para que sea posible representar lo que nosotros queremos. En el siguiente video, con el que cierro mi participación, les mostraré un pequeño ejemplo para representar un sencillo mapa, que ustedes pueden replicar en sus equipos. [MUSIC]