[MÚSICA] [MÚSICA] Como hemos descrito anteriormente lo que se conoce como Blockchain o cadena de bloques es una de las tecnologías de registro distribuido existentes entre otras, entre otras muchas. Sin embargo, sus características han propiciado su uso y popularidad hasta el punto de que hoy es más conocida la denominación Blockchain que la de tecnología de registros distribuidos. La idea o concepto que se subyace tras Blockchain surgió en el año 1991 cuando dos científicos de una empresa americana explicaron en al revista concreta cómo estampar una marca o sello de tiempo en un documento digital para que no pudiera ser modificado dicho documento y utilizaron para ello métodos de seguridad criptográficos y lograron que un gran número de datos aislados pudieran almacenarse conjuntamente en un bloque de información y vincularse dicho bloque de información con otros bloques de información aplicando algoritmos de consenso y conformando una cadena de manera que la eventual alteración de uno de los bloques repercutiría en la integridad y mantenimiento de aquel encadenamiento de bloques. Dicha tecnología pasó más o menos desapercibida y la patente caducó en el año 2004. No fue hasta 2009 en que dicha tecnología de encadenamiento de bloques de datos devino popular con la creación de lo que se conoce como Bitcoin o moneda digital o cripto moneda y el software digital que permite su uso en la red, también denominado Bitcoin. Siendo pues la tecnología Blockchain el elemento fundamental, tal vez el elemento o uno de los elementos fundamentales para el funcionamiento de la plataforma Bitcoin como una plataforma descentralizada, como explicaremos en un momento posterior. ¿Cómo funciona la tecnología blockchain? Pues partimos de la premisa básica expuesta hasta ahora. Blockchain es un tipo de tecnología de registro distribuido. Para poder añadir nuevos datos en el registro debe hacerse desde alguno de los nodos que conforman la red. Y dicha operación debe ser validada por estos nodos, por la mayoría de los nodos que conforman la red, es decir, debe existir un consenso de la mayoría de los nodos. Para ilustrar el funcionamiento de la tecnología Blockchain puede partirse de una operación habitual y cotidiana. Por ejemplo una transferencia de una cantidad de dinero entre dos sujetos utilizando una entidad financiera. Lo usual es que para transferir una cantidad de dinero dicha actuación se realice directamente a través de entidades financieras como por ejemplo, un banco. O talvez indirectamente a través de una plataforma de envío y recepción de dinero respaldada por alguna de estas entidades. De forma simplificada podemos afirmar que el banco actúa como intermediario de la transacción y controla todo el proceso. Es decir, un sujeto da la orden al banco, le transfiere pues una cantidad de dinero a un determinado beneficiario que es el titular de otra cuenta en el mismo o en distinto. o en distinto banco. Suponiendo, en el ejemplo que exponemos que el destinatario tiene una cuenta bancaria en otro banco. El banco emisor, siguiendo las instrucciones que le han sido dadas por el sujeto que da la orden solicita al banco receptor que realice aquel pago al destinatario de los fondos. La operación se registra informáticamente en las cuentas bancarias y dichos bancos han controlado, pues, el proceso de gestión. La tecnología Blockchain, lo que posibilita es que se realice de forma segura dicha transacción pero sin el control de la entidad bancaria. Los sujetos de la transacción forman parte de una red de nodos que utiliza la tecnología Blockchain y como mínimo deben existir tres nodos en aquella red. Un sujeto comunica a través de uno de los nodos de la red que quiere transferir una determinada cantidad de dinero desde una cuenta digital a otra, a otra que sería la del beneficiario. Dicha solicitud de transacción se representa como una operación dentro de un bloque de información encriptado y se da a conocer, dicha solicitud de transacción se da a conocer a los demás nodos de la red. Si bien dichos demás nodos de la red solo, únicamente conocerán la existencia de las cuentas digitales y la existencia de la solicitud de la transacción pero no la identidad de los sujetos pues dicha información está cifrada y encriptada y únicamente podrá descifrarla el sujeto autorizado por el emisor de la solicitud de transacción pues aquel sujeto autorizado es quien dispone de lo que se conoce como llave o clave privada para proceder al descifrado de esta información. Pues los nudos que conforman la red Blockchain comprueban que la cuenta digital, el monedero virtual, el monedero virtual, la cuenta digital de origen dispone efectivamente de la cantidad que se quiere transferir al destinatario y en caso afirmativo, en caso que la comprobación resulte afirmativa anotan la operación en el sistema, que pasa a conformar el contenido de uno de los bloques de la cadena. En ese momento la operación se ha completado y así consta en el registro idéntico que comparten los nodos del sistema. Las distintas operaciones en la red se suceden y se anotan en el bloque. Y una vez este bloque está completo y no pueden añadirse al mismo más operaciones, lo que dependerá de cada red Blockchain pues la capacidad de cada bloque varía en cada una de ellas, pues el bloque completo debe sellarse, debe sellarse y en encadenarse de forma permanente y definitiva a otros bloques completos y previamente registrados en aquella red Blockchain concreta. Dicho sellado o validación del bloque se realiza a través de lo que you hemos incidido en un momento anterior, lo que conocemos como algoritmos de concenso, siguiendo los protocoles pre-establecidos en cada sistema Blockchain por el implementador, por el creador de la red Blockchain. Dicho sellado del bloque implica otorgarle al bloque una clave identificativa única, un hash que es decir, una serie de caracteres con una longitud fija y todos los nodos deben de estar de acuerdo con dicho hash del bloque. Es decir debe existir un consenso de todos los nodos, de la mayoría de los nodos sobre el hash para considerar que aquel sellado es fiable, fiable. Logrado este concenso, encadenado el nuevo bloque mediante dichas claves criptográficas todo los nodos sincronizan automáticamente su registro manteniéndose en la red Blockchain un único registro idéntico y que contiene el nuevo bloque de información que dentro incluye aquella transacción concreta dada, a lo que nos hemos referido antes con nuestro, en nuestro ejemplo. Cualquier alteración posterior del bloque modificará la cadena, ¿por qué? Porque modificará el hash que encadena los distintos bloques. Y en caso de pretenderse una alteración o modificación del bloque siempre deberá contarse, es decir, se requerirá la validación de dicha modificación por la mayoría de los nodos que configuran la red Blockchain por lo que las transacciones aisladas sin contar con el consenso de la mayoría de los nodos son practicamente imposibles, pues, deberían validarse todas las transacciones todos los sellados anteriores que han sucedido en la red con anterioridad al bloque del que se pretende una modificación y evidentemente modificaría o alteraría también el encadenamiente con los siguientes bloques de la cadena, por lo que resulta practicamente imposible. En consecuencia, los nodos agrupan, organizan las operaciones en bloques y cuando estos bloques están completos deben validarse, deben encadenarse y esta historia de los nodos deben, de los nodos deben validarlos, deben encadenarlos con otros bloques registrados y deben hacerlo siguiendo el protocolo de concenso distribuido que cada red Blockchain ha establecido. Es decir el implementador de la red ha establecido. La confianza que en el ejemplo anterior se daba en la entidad bancaria, en la red Blockchain la proporciona el sellado del bloque logrado, como decimos, con la consecución del consenso de la mayoría de los nodos que confirman, que configuran, que conforman la red Blockchain sobre lo que incidiremos en un momento posterior. [MÚSICA] [MÚSICA]