[MÚSICA] [MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Soy José Antonio Cano, tu instructor. En este video vamos a hablar sobre el marco de referencia FODA, es decir, fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas o riesgos. Esto es fundamental porque te va a permitir conocer, al finalizar el video, en dónde estás situado y en dónde están esos huecos a donde puedes apuntar y sobre esto empezar a plantear dentro de los objetivos, que vendrán en el siguiente video, cómo establecer esas rutas y esas tácticas. El primer cuadrante del marco de referencia es tus fortalezas. Ya hicimos una gran labor descubriendo en dónde estamos situados actualmente, entonces, con ello, ya podemos saber qué tan fuerte es nuestra marca, qué tanta recepción hay, cómo están funcionando nuestras redes sociales. Podemos colocar, por ejemplo, que tenemos un staff que está realmente funcionando de manera óptima, que a la gente le gustan nuestros productos y que habla muy bien de nosotros, que hay una interacción. Estas fortalezas las podemos colocar dentro de este cuadrante. Después viene el cuadrante de las debilidades. Ya también sabemos donde están nuestras debilidades, entonces, podemos identificar que quizá no tenemos apoyo de los ejecutivos, que quizá nuestra marca no está siendo relevante, que quizá se está hablando muy poco de nosotros. Entonces, ya sabemos que estas acciones tenemos que considerarlas. Dentro del otro cuadrante tenemos aparte las oportunidades, estas son las oportunidades que vamos descubriendo cuando realizamos, tanto la escucha activa, como las investigaciones de mercado. Por ejemplo, podemos descubrir que hay necesidades no cubiertas y, entonces, que nosotros quizá tenemos esas capacidades para desarrollar productos o servicios que atiendan al cliente. Podemos saber que se está hablando mucho de los productos pero que nadie está aprovechando las conversaciones, estas son oportunidades que tienen que ir en este cuadrante. En el siguiente cuadrante vamos a hablar de las amenazas o riesgos, es decir, hay tendencias, por ejemplo, que nosotros no podemos cumplir o que no estamos visualizando y que la competencia sí está atacando, y que entonces nosotros podemos llegar a perder participación en el mercado, que quizá hay desarrollos o quizá hay regulaciones que nos están alejando y nos están limitando, entonces tenemos que considerar todo eso dentro de las partes de las amenazas. Con esto ya tenemos entonces una visión de en dónde nos colocamos y hacia dónde podemos apuntar, pero sobre todo cómo llegar a ellas. Y vamos, entonces, a tener la posibilidad de comenzar a escribir estos objetivos. Tenemos que tener un SWOT también de nuestra competencia, es decir, si nos ponemos en los zapatos de la competencia, imagínate que llenamos todos estos cuadrantes y podemos identificar en dónde están sus fortalezas, sus debilidades, y ahí es donde podemos nosotros, de una forma muy táctica, empezar a atacar de una forma muy eficiente. Entonces, los objetivos son muy claros, sabemos y ya tenemos los marcos de referencia, pero no podemos realizar situaciones aisladas. Si realizamos situaciones aisladas, si hacemos objetivos que no estén conectados con todas nuestra estrategia, tendemos a perder eficiencia. Así que eso es todo en este video. Nos vemos en el siguiente que va a ser muy interesante. Te invito a que lo veas. [MÚSICA]