[MUSIC] En este nuevo bloque empezaremos retomando la primera afirmación del curso, hay tantas empresas familiares como familias empresarias hay en el mundo. Cada familia es diferente, pero esto no significa que no las podamos agrupar, en función de algunas características comunes que las identifican, como pueden ser. Número de hijos, el vínculo conyugal, la religión, el nivel de estudios, etc. Lo mismo ocurre con la empresa familiar, existen elementos, existen características que permiten agruparlas en varias tipologías que explican buena parte de su comportamiento. Y algo que es muy importante, permiten anticipar los comportamientos que va a tener esta empresa familiar. En las unidades anteriores hemos visto que la complejidad de la familia y la complejidad de la empresa son los factores clave que determinarán la estructura que necesita esta empresa familiar para su buen funcionamiento. Cuando hablamos de estructura recordemos que nos referimos a los diferentes elementos que permiten construir orden. Es decir, estamos hablando de cuestiones como el grado de institucionalización, la diferenciación de roles entre empresa y familia, la profesionalización de las prácticas de gestión, la comunicación y la sucesión. Pero la realidad de la empresa familiar, lo que nos indica que la adaptación de la estructura a la complejidad viene mediatizada. Y viene mediatizada por un factor muy importante, que es la forma de pensar de la familia, lo que vamos a denominar el modelo mental, el modelo mental de la familia. Pongamos un ejemplo de cómo actúa el modelo mental. Es posible que yo me acerque a un médico que ha desarrollado una técnica quirúrgica revolucionaria. Y le digo que podemos construir una empresa muy grande y muy rentable, y él me conteste que a lo que él le interesa es la investigación quirúrgica, y compartirla con sus colegas en congresos para desarrollar el bienestar de la población. Es posible afirmar que este doctor es una persona ilógica, porque deja escapar semejante oportunidad de negocio. La realidad es que este doctor está dando puesta absolutamente coherente de una determinada interpretación de la realidad dentro un determinado modelo mental. Para él, para este doctor, el sentido de su trabajo consiste en desarrollarse como cirujano, en tener prestigio dentro de su comunidad profesional, y ser capaz de ayudar, cuantos mas enfermos, mejor en el mundo. Por lo tanto, dentro de su forma de pensar, es perfectamente coherente que no quiera hacer una patente, sino lo que quiera es, divulgarlo. Mi propuesta también es coherente, pero desde un modelo mental diferente. Yo le podría decir que lo importante es patentarlo, lo importante es crear un modelo de negocio que se pueda desarrollar, que se pueda escalar, es decir, que cree una empresa. Sería fácil que ambos pensáramos que el otro no entiende nada, pero la diferencia no está en la realidad, si hay una patente o se difunde en congresos, sino el sentido de la nueva técnica que tiene para cada uno de nosotros. Para él significa un logro personal, liderazgo científico, reputación, apoyo a la población. Y para mí puede suponer, desarrollar una compañía con una gran capacidad de crecimiento. Por lo tanto, la diferencia que sea a nivel factual, a nivel de la realidad esta basada en una forma de pensar distinta. Esto ocurre en todos los ámbitos, y también en la empresa familiar. Una cosa es lo concreto, la complejidad de la familia, la complejidad de la empresa y la estructura, es decir, la técnica quirúrgica en el ejemplo anterior, y otra cosa es el sentido que le damos. Somos nuestras ideas, no tenemos ideas, como diría Ortega y Gasset, estamos condicionados por nuestra forma de pensar, y nuestra forma de pensar determina nuestro hacer. Lo vamos a ver con otro ejemplo. Recordemos los casos que hemos trabajado en el curso anterior. MOTOS-CARRERA, es un establecimiento de venta y reparación de motos donde, la madre ejerce el contable y el padre lleva el taller con ayuda de uno de los hijos, y el otro despacha en la tienda. Por una parte tenemos a RACE, un fabricante de motos multinacional fundado en 1960 y que actualmente cuenta con una veintena de accionistas, entre hijos y nietos del primer propietario, algunos de los cuales trabajan en la empresa y otros no. Supongamos dos posibles escenarios de Race. En el primero, Race se sienten líderes, se sienten los mejores, todo el mundo les intenta copiar, desde su punto de vista. En el segundo escenario, la segunda posibilidad sería que se ven a sí mismos como una buena empresa, pero que todavía tienen mucho recorrido para estar a la altura de los mejores en cualquier campo que ellos miren. Ante una disminución de facturación que coincida una la leve recesión de los principales indicadores económicos, es fácil que en el primer caso sigan haciendo lo mismo, esperando que cambie el ciclo, dado el problema no son ellos, dado que ellos son los líderes y son los mejores. En el segundo caso, un enfoque en el que ellos no se sienten, no se ven a sí mismos con ese liderazgo, es mucho mas fácil que lo entiendan como un aviso y que por lo tanto, se pongan a cambiar la realidad antes de aviso de una disminución de la facturación. Es decir, la realidad puede ser la misma, disminución de ventas, pero la interpretación de esta realidad, es decir, es un tema de coyuntura o es un tema de nuestra propia dificultad para adaptarnos, la que le puede llevar a ejercer acciones completamente distintas. La misma realidad se interpreta de una forma distinta y por lo tanto la acción es distinta. En conclusión, las personas y las organizaciones actuamos no en función de cómo es la realidad. Sino en funcione cómo la estamos interpretando, cómo la estamos entendiendo, cómo la estamos pensando, es la forma como se piensa la empresa. En función de la forma como se piensa la empresa, la finalidad es que persigan sus miembros, la imagen de desarrollo que se tenga de la misma, son algunos aspectos esenciales que van a influir en el actuar de los responsables de esta compañía. Por eso, para entender la empresa familiar debemos no sólo entender la complejidad y la estructura, también hay que entender la forma de pensar de la familia. En las próximas unidades veremos que hay diferentes modelos de empresa familiar, diferentes combinaciones posibles. Veremos qué características tienen y esto nos va a ayudar a entender los comportamientos y definir líneas de acción en la empresa familiar. [MUSIC]