[MÚSICA] Vamos a hablar de aprendizajes procedimentales. Un procedimiento es una secuencia de acciones dirigida a un fin. Es saber hacer algo, como puesto a decir algo, acerca de algo. Eso es el aprendizaje declarativo que lo vamos a ver más adelante. Por ejemplo, saber nadar es muy distinto a sacarse un diez en la teoría de la flotabilidad. Atarse los cordones es muy distinto a explicar en palabras cómo hacerlo. Explicar cómo patear un penal es muy distinto que poder patearlo. Los procedimientos se pueden clasificar en técnicas y estrategias. Las técnicas que también se llaman habilidades o destrezas son secuencias automáticas de acción, son bien asociativas como la campana-comida de Pavlov, se ven automáticas. Pueden ser motoras, cepillarse los dientes, escribir, bailar, picar cebollas, estacionar un auto, pintar una pared, ponerse la ropa. Cognitivas, hacer una cuenta matemática, usar correctamente la gramática en español. O mixtas, interpretar una partitura musical que pide hacer y pensar. Las técnicas se las aprenden por modelado con un modelo. Los pasos típicos del entrenamiento técnico son, una presentación, el maestro de voley te enseña cómo sacar. Luego, práctica hasta automatización, entrenas hasta que te sale sin pensar. Y perfeccionamiento, corregís y pulís. Es muy importante tener en cuenta que cuando automatizas, cuesta mucho desautomatizar. Por ejemplo, si tenés un profesor de inglés que te enseña a pronunciar la ye, John, y vos practicas sin supervisión, John, John, John, John, John. Y cuando viene y te quiere corregir, you es tarde. Por eso es tan importante automatizar bien con supervisión. La otra categoría de procedimientos son las estrategias. Mientras que las técnicas son secuencias automatizadas de acción, las estrategias son secuencias controladas, reguladas, condicionales conscientes de técnicas. Una estrategia es elegir qué técnica usar de acuerdo con un plan. Si patear una pelota es técnica, una jugada es estrategia. Si picar cebolla es una técnica, cocinar para 20 personas en una cocina económica es estrategia. Mover las fichas del ajedrez es técnica, ganar una partida pide estrategias. Las estrategias además de técnicas requieren recursos cognitivos, conocer la atención, la creatividad, sobre todo el control, esto es vigilar que salga bien, ajustar sí y no, y ejecutar en función delos resultados. Además, las estrategias requieren conocimientos teóricos. Por ejemplo, en el fútbol, el reglamento. Y específicos, cómo juega este equipo rival. Requieren además de otras estrategias de apoyo. Un cantante estratégico, además de cantar, sabe de actuación, de cuidado de la voz, de lidiar con los celos de su novia, etcétera. En realidad, las técnicas y las estrategias no se oponen. La primera vez que aprendiste a atarte los cordones lo hiciste en forma estratégica, controlando, hasta que lo automatizaste luego. En el aprendizaje procedimental, el maestro va ajustándose al aprendiz en lo que se llama el camino del experto. Al principio, el aprendiz es un novato, no sabe nada, y el maestro le enseña cómo hacer técnicas. Por ejemplo, vas a aprender fútbol y te enseñan a patear, a desmarcarte, etcétera. Cuando el aprendiz maneja la técnica, el maestro le enseña la estrategia. Por ejemplo, te guía a quién hacer el pase, cómo y cuándo. Sería inútil enseñar una estrategia a quien no domina la técnica. Y cuando el aprendiz es un estratega, el maestro es un consultante experto que le resuelve detalles hasta que el aprendiz deviene un experto en sí mismo. Un experto es un estratega que pasó por tantas estrategias que las puede intercambiar con facilidad. Por ejemplo, un guitarrista novato no toca la guitarra, uno técnico la toca con la partitura, un estratega te puede hacer sonar un tema clásico como si fuera de rock, y un guitarrista si se le rompen las dos cuerdas y con el resto sigue tocando y suena bien, es un experto. Un arquitecto experto ve un plano y con toda facilidad dice, la columna debe ir ahí. O un psicólogo experto en un instante adapta su estrategia terapéutica a las características del consultante. Expertos obviamente hay pocos, y solo te lo dan años de experiencia. Y un experto, un genio, no es muy bueno enseñando a un novato. Como ha automatizado tanto las técnicas, es posible que you no sepa enseñarlas bien. Por eso, no siempre el psicólogo más genio como terapeuta es el mejor docente para alumnos principiantes. Muchas veces alguien que sabe menos te lo explica mejor, que el docente más experto. [MÚSICA]