[MUSIC] En el primer video de este curso, concepto de problema, analizamos tres [SOUND] de los nueve principios de solución de problemas propuestos por Norman Maier. El día de hoy solo los vamos a recordar, y los otros seis los iremos incorporando conforme la temática del curso vaya avanzando y tengamos los ejemplos que los ilustren perfectamente. Vamos a recordar los tres que you vimos. El primero que vimos fue el de la información disponible debe ser usada aún cuando ésta parezca inadecuada. El segundo fue el que nos dio la clave para resolver el problema del preso. El punto de partida de un problema nos ofrece mayor riqueza en posibilidades de solución. Y el tercero que vimos también, no menos importante, es que nuestra orientación hacia el problema debe ser estimulada, mientras que nuestra orientación hacia dar una solución debemos de posponerla tal y como nos lo dice el principio. Bien, el día de hoy analizaremos otros principios, pero estos serán de dirección de pensamiento y para ilustrarlo vamos a hacer un ejercicio. ¿Están listos? Quiero que todos tengan lápiz y papel, okay. Vamos a proponerles que en su hoja me escriban una frase o una oración que contenga estos tres elementos, aro, pelota y niño. Quiero una frase, una oración en la que estén presentes estos tres elementos, aro, pelota y niño. Les voy a dar 30 segundos para que lo realicen [SOUND]. En su oración están las tres palabras, aro, pelota y niño. Pero estoy seguro que apareció un cuarto elemento, que es la idea de juego. Seguro hicieron historias como ésta, el niño juega con la pelota y el aro, el niño pasa la pelota por el aro. Muy bien, ese era el objetivo, unir las tres palabras en una frase o en una oración. Pero ahora quiero que hagamos algo más creativo, inclusive que no esté presente otra idea que también surge cuando reunimos estos tres elementos. Que es en lugar de verlos como juego, los vemos como juguetes del niño. Por ejemplo, si hacemos historias, el día de su cumpleaños le regalaron al niño un aro y una pelota. Les doy ejemplos de frases o historias más creativas para que ustedes las comparen con las que construyeron. Vamos a poner la primera, que normalmente sale en otros grupos. El niño ve la luna que tiene forma de pelota rodeada por un inmenso aro. Están los tres elementos, pero no está ni la idea de juego, ni la idea de juguete. También normalmente en muchas ocasiones al comparar el aro, la pelota y el niño, lo hacen con el planeta Saturno, creo que todos entendemos por qué, ¿verdad? Saturno es un planeta que está circundado por un aro, y simplemente tenemos que poner que esa ilustración la está viendo el niño y ahí tendríamos otra historia creativa. Pero hagamos una más cómica, el maestro del niño que tiene una panza de pelota apenas y pasa por el aro de la puerta. Más creativa, ¿verdad? Y hasta divertida. Y para los amantes del cine, el niño fue al cine a ver la película del aro y comió palomitas en forma de pelota. Díganme ustedes, en estas historias, ¿dónde está la idea de juego o juguete? No están presentes, ¿verdad? Lo hemos logrado, hemos podido vencer a las ideas habituales y hemos sido más creativos. [SOUND] Bien, este ejercicio nos sirve para introducirnos a los principios de dirección de pensamiento, que recuerden nos ayudan a localizar los obstáculos que nos impiden llegar a nuestra meta. Y el primero de estos principios es precisamente que el pensamiento toma direcciones. Las primeras direcciones que toma el pensamiento, ¿qué creen? Son ideas habituales, tal y como lo acabamos de hacer en el ejercicio. Y lo mismo nos sucede como jefes, cuando los estándares, los niveles de calidad y productividad que queremos en nuestra empresa, no son los adecuados, de inmediato surgen ideas habituales. Es que los trabajadores tienen una mala actitud, es que son muy flojos, es que no están capacitados, son ideas habituales. Y aquí nos viene otro principio de dirección de pensamientos que nos puede ser muy útil y que you lo ejemplificamos también con el ejercicio anterior. Y es, las ideas habituales no pueden evitarse, pero sí pueden ser relegadas, mucho cuidado con este principio. Siempre que pensemos en soluciones, las ideas habituales no las vamos a evitar, es normal que vengan a nuestra mente. Tal y como nos pasó con el aro y la pelota, tal y como nos sucede con los problemas en el trabajo, no los podemos evitar. Pero las podemos anotar, las anotamos en un pizarrón, las anotamos en nuestro cuaderno. Y vemos de qué otra forma podemos mejorar la calidad, de qué otra forma podemos mejorar la productividad. Y vendrán soluciones mucho más creativas o encontraremos causas más relacionadas con los obstáculos, con los problemas que queremos resolver. Entonces you llevamos dos principios. El pensamiento toma direcciones, las primeras direcciones que toma el pensamiento son ideas habituales. Y dos, las ideas habituales no pueden evitarse, pero sí podemos relegarlas. ¿Estamos de acuerdo? Vamos a ver el tercer principio. [SOUND] Al inhibir una dirección de pensamiento habitual, aparecen ideas más creativas, creo que you lo vimos todos. El gran engaño de las ideas habituales es que aparentan resolver el problema. Este es otro principio que nos propone Norman Maier y que vean ustedes nada más la significancia que tiene. Si ubicamos que la calidad o la productividad no están adecuadas en nuestra empresa y ubicamos que la causa es que los empleados tienen actitudes negativas o son flojos. you los veo, van a hacer muchas juntas de trabajo, van a llamarle la atención a la gente, van a buscar medidas correctivas, y a veces hasta van a ser más autócratas. Y yo les pregunto, ¿si estas no eran las causas que provocaban que la calidad o la productividad no fueran las adecuadas, se van a haber entretenido mucho, pero solucionaron el problema? No, ¿verdad? Bueno, pues estas son cosas que no deben de suceder en el perfil de un líder efectivo, tal y como nosotros lo hemos definido. Cuidado, tenemos que tener en mente que nuestro ejercicio de liderazgo debe de dar soluciones reales a los problemas que estamos teniendo en nuestra empresa. En el ejercicio del preso vimos que era muy importante o aprendimos que es muy importante permanecer en el punto de partida mientras no identifiquemos cuál es el problema en sí. Y este ejercicio también nos ayuda para ejemplificar el siguiente principio de dirección de pensamiento. Una vez que el pensamiento avanzó en una determinada dirección, el proceso es prácticamente irreversible, a menos que, a, se posponga la solución, e inciso b, se recomience en el punto de partida. Miren ustedes como Norman Maier siempre nos manda a pensar en que tenemos que volver a ver el problema. Analizar los hechos, analizar las circunstancias en que se está dando un trabajo, una actividad errónea. Cuando lo hacemos, recuerden que siempre vamos a mejorar nuestra solución inicial. Vamos a ilustrar este pensamiento, porque a mí me parece muy importante. Y quiero que además de que me están viendo y están oyendo, quiero que lo sientan, me gusta ser muy kinestésico cuando estoy explicando algún tema como este del principio. Que nos dice, una vez que el pensamiento avanzó en una determinada dirección, el proceso es prácticamente irreversible. A menos que se posponga la solución o se recomience en el punto de partida. Vamos a ilustrarlo con el ejemplo de Luis. Aquí tenemos a Luis que está tratando de llegar a la meta, representada por la pared, pero enfrente tiene las mesas que son obstáculos insuperables. Y aunque está cerca físicamente de la pared, nunca llegará a ella pues no existen posibilidades de quitar esos obstáculos. [SOUND] ¿Qué tiene que hacer? Excelente, acertaron. Regresar al punto de partida. Ahora veamos a Luis, que está en el inicio del salón. ¿Cuántas opciones encontramos desde ahí para llegar a la meta? La pared. Por lo menos a simple vista podríamos encontrar dos, que ahora al estar lejos físicamente de la meta las puede ver y que cuando estaba cerca no las veía. Bien, con este resumen estamos terminando el video de principios de solución de problemas y de dirección de pensamiento. Espero que haya sido muy útil para ustedes, la verdad es que el ver todos estos aspectos de nuestro autor, de Norman Maier, a mí me ha ayudado mucho en todo mi trabajo, en todo mi quehacer, espero que a ustedes también. En el próximo video terminaremos con el método de exploración de problemas. you vimos la parte uno, que es la identificación del problema, you vimos la parte dos, que es localización de obstáculos. En el video anterior vimos causalidad de la conducta y hoy hemos visto los principios de dirección de pensamiento. En el siguiente veremos clasificación de obstáculos, para lo cual revisaremos el área de libertad del directivo para la toma de decisiones. Gracias por su atención. [MUSIC]